la democracia no es contar a los ciudadanos, es tenerlos en cuenta


Los que nos gobiernan nos cuentan, pero sólo tienen en cuenta a los mercados.  Así empieza Federico Mayor Zaragoza la entrevista que le hacen en en el programa «Las 1001 noches», de Canal Sur2. Y ahí está la clave del equívoco, dicen que nos representan por los votos que les hemos dado. Pero los utilizan para cosas para las que no les hemos dado nuestro consentimiento. Parece que vivimos en tiempos de vuelta a la oscuridad predemocrática, aquella en la que los gobernantes consultaban los oráculos para tomar decisiones y hacían sacrificios a los dioses para que estos les fueran favorables.  Los nuevos dioses son los Mercados y sus  sacerdotes las Agencias de Calificación y los grandes banqueros. Y es a ellos a quién consultan, no a los ciudadanos. Ellos creen en los mercados y les ofrecen sacrificios humanos para intentar calmarlos, para darles mensajes de confianza. Pero los mercados son insaciables. El movimiento del 15 M representa un despertar a esta verdad. No nos representan. ¡PP, PSOE, la misma M. es! Por si alguien aún tenía dudas, Zapatero y Rajoy se ocupan ahora de escenificarlo. Y ellos, lejos de escuchar a la gente, la siguen ignorando. Si es posible cambiar la constitución de forma expres, sin consulta popular, sin debate ciudadano, sólo para enviar un mensaje a los mercados, tal y como ha señalado The Economist, estamos ante una absoluta falta de contenido de la palabra democracia. Después de esto, llamar a votar a los ciudadanos es una farsa. ¿Para qué votarles a ellos si gobiernan los mercados? Pero como termina diciendo Federico Mayor Zaragoza en esta entrevista, «Usted puede distraer a la masa… durante un tiempo. Pero no mucho tiempo. Y yo creo que el tiempo se está acabando«. La cuenta atrás ha comenzado. La grieta ya se ha abierto en el muro y la presión pronto será incontenible.

Anuncio publicitario

Acerca de estebandemanueljerez
Profesor e investigador en la acción por el Derecho a la Ciudad. Me emergen ensayos y relatos, de tarde en tarde poemas. Trabajo como profesor en la Universidad de Sevilla y colaboro con el Taller Ecosocial.

3 Responses to la democracia no es contar a los ciudadanos, es tenerlos en cuenta

  1. josemalo says:

    es cierto y vergonzoso, ¿estos son los custodios de la constitución? hasta ahora parecía más intocable que los diez mandamientos…
    y gracias por el cromo de mayor zaragoza, siempre tan lúcido.

  2. Esteban. Creo que incluso más. La Democarcia es que los ciudadanos hagan. Lo de contar con ellos es siempre que opinen algo, pero a «toro pasado». La esencia de la democracia es que los ciudadanos decidan y hagan.
    Un saludo.
    Luis

    • Gracias Luis por los Comentarios. Es importante aclarar y articular cómo se hace para tener en cuenta o contar con los ciudadanos, para seguir con la cita de Mayor Zaragoza, otro indignado de peso. Contar con los ciudadanos para mí es consultarles mediante referendum vinculante cada vez que se van a tomar medidas que les afecten, particularmente cuando esas medidas no sólo no estaban en los programas con los que se presentaron a las urnas, sino que las contradicen, como viene haciendo el gobierno ZP, por ejemplo. Esto implica avanzar en profundizar la democracia, justo lo contrario de lo que está planteando el neoliberalismo a nivel europeo y mundial, cada vez más partidario de reducir el margen de decisión de los ciudadanos. Pero no sólo el referendum. Hay que avanzar en la creación de la democracia participativa en todas las escalas, volviendo a recuperar con radicalidad el concepto de ciudadanía.
      En cualquier caso, ante situaciones como la que se plantea ahora para el cambio constitucional, no es de recibo que se haga sin referendum aunque es comprensible que lo hagan así pues se trata sólo de un gesto ante los mercados que carecería de validez si la decisión se tomara a consulta (generarían el efecto contrario al que pretenden). Yo me pido un presidente de la República como el de Islandia que por dos veces ha detenido sendas iniciativas parlamentarias en relación a los compromisos del estado con las deudas de los bancos para someterlas a referendum. Y los danes sabemos lo que votaron, contra sus gobernantes y representantes, y no pasó nada.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: