Una estrategia alternativa para salir de la crisis


* La versión primera de este documento la escribí para la conferencia que impartí invitado por el Círculo de Artesanos de Sanlúcar de Barrameda, el pasado día 9 de febrero de 2012

Imagen tomada de Paisaje del Retroprogreso, de José Luis Tirado

Voy a proponer una reflexión en tres pasos para definir una estrategia que nos permita encontrar una salida ala crisis. Unasalida alternativa a la que nos están imponiendo desde los mercados, las instituciones financieras y Europa con la colaboración necesaria de nuestros gobiernos, el actual y el anterior. Una salida que nos permita profundizar la democracia y colocar las cosas en su sitio, la economía financiera al servicio de la economía productiva y esta al servicio del bien común, en equilibrio con la naturaleza.

En primer lugar, es preciso ser conscientes de que nos enfrentamos a una crisis más profunda, compleja y duradera de lo que el discurso político, económico y de los medios de comunicación nos permite vislumbrar: Nos enfrentamos a una crisis de civilización, de la civilización industrial. No es una crisis pasajera más del capitalismo. En los próximos años vamos a ir de crisis en crisis y tendremos que aprender a gestionarlas bien y anticiparnos si no queremos que la sociedad quede muy dañada y con ella las bases de nuestra convivencia. Necesitamos tener una comprensión adecuada de la crisis para poder enfrentarnos a ella actuando sobre sus verdaderas causas.

En segundo lugar, Necesitamos tener una visión del futuro al que nos queremos dirigir, a un futuro posible, a nuestro alcance. Necesitamos una utopía que guíe nuestros pasos, que nos permita andar con paso firme, tomar las decisiones que resuelvan las urgencias de hoy poniendo los cimientos del mañana. Esa utopía será la guía que nos permitirá empezar, ya, sin pérdida de tiempo, la gran transición hacia la sociedad del futuro que necesariamente deberá ser sostenible simultáneamente desde el punto de vista económico, social, político y ambiental.

En  tercer lugar, el cambio de civilización sólo puede ir de abajo a arriba, de la sociedad al gobierno, y no al revés. La transición hacia una nueva civilización ya ha empezado, ya podemos reconocer sus semillas y sus brotes verdes. Pero siendo esto verdad, es necesario que nos demos cuenta de la importancia de que desde el parlamento y desde el gobierno de Andalucía se apoye esta transición. Necesitamos que desde el parlamento andaluz y desde el gobierno de Andalucía se impulse esta transición, se facilite la tarea de los pioneros que están hoy construyendo la civilización del mañana.

Partiendo de esta estructura me propongo fundamentar una estrategia para Andalucía que me propongo someter a debate, publicándolo en tres partes.

PARTE 1: Nos enfrentamos a una crisis de civilización

¿Por qué podemos hablar de que nos enfrentamos a una crisis de civilización? ¿Qué evidencias tenemos de ello?

Nos enfrentamos a una crisis de origen financiero derivada de las dinámicas especulativas en las que ha entrado la última fase del capitalismo, y que ha arrastrado  y provocado la crisis de la economía real, de las empresas, por falta de financiación para sus actividades.

Los bancos iniciaron la crisis. Esto es algo que están empeñados en hacer olvidar (basta escuchar al inefable Botín), tanto ellos como los gobiernos y los medios de comunicación. Quieren hacernos creer que el origen de la crisis está en la sociedad, declarada culpable de vivir por encima de sus posibilidades, de tener un mercado de trabajo demasiado rígido, de tener una función pública derrochadora, un exceso de empleados públicos, una seguridad social insostenible, una mala gestión de los servicios de salud, educación, etc. ¿Tan poca memoria tenemos? Este disparate, esta interpretación disparatada de la crisis están logrando que sea aceptada sumisamente por millones de ciudadanos y ciudadanas que aceptan las duras medidas que están tomando (congelación de pensiones, recortes salariales y de derechos sociales y laborales) como la solución a nuestros problemas.

Esta crisis de actividad económica se ve reforzada y alimentada por una crisis de recursos energéticos y materiales. Nuestra economía industrial, capitalista o comunista, descansa sobre la hipótesis del crecimiento indefinido de la producción y tiende a la deslocalización de la producción buscando las ventajas comparativas de una mano de obra barata y sin derechos. Ambas tendencias, actuando simultáneamente, conllevan un incremento constante del consumo de energía, fundamentalmente derivadas del carbón, el petróleo, el gas y el uranio, tanto en la fabricación como en la distribución de los bienes producidos. Consumimos productos que vienen cada vez de más lejos, ensamblados en China y el sureste asiático en general, convertido en la fábrica del mundo. Y ese contínuo trasiego de contenedores, de bodegas de avión, de camiones y ferrocarriles es posible porque estamos consumiendo en muy poco tiempo (apenas tres siglos) las reservas energéticas acumuladas durante millones de años. El carbón, el petróleo y el gas que ha subvencionado la civilización industrial y ha permitido la enorme prosperidad de nuestras sociedades del norte están iniciando ya definitivamente su declive. También escasea el agua dulce, las materias primas estratégicas y se atisba escasez de alimentos, si para compensar la pérdida de petróleo se sigue incrementando la producción de biocombustibles en terrenos antes dedicados a la alimentación humana. De hecho ya hemos tenido ataques especulativos sobre el precio del petróleo y de los alimentos basados en la evidencia de su escasez futura. Ha empezado la cuenta atrás del agotamiento de nuestra base energética y material de la sociedad industrial. Ha empezado una época de creciente escasez. La oferta de energía convencional ya empieza a ser inferior a la demanda y con ello el incremento de los precios será imparable. Y con una energía cara, todo el entramado de la economía mundial se va a resentir. La crisis económica no ha hecho más que empezar, aunque  no queramos ni oir, ni hablar de ello, si no cambiamos de vía.

Esta crisis de la economía real ha provocado a su vez una  crisis social cuya peor expresión en Andalucía es el paro masivo. Paro que afecta a uno de cada tres andaluces y, lo que es peor, a uno de cada dos jóvenes. Y la OIT no parece encontrar solución pues ya anuncia que la de los jóvenes es la generación perdida. ¿Cómo se puede dar por perdida a una generación? ¿y cómo es posible que esta generación no se rebele? Pero esta crisis social lleva años manifestándose a nivel mundial a través de un incremento imparable de la desigualdad provocada por la dinámica del capitalismo internacional. Cuando viajo a Marruecos, Argentina o Uruguay para trabajar en proyectos de cooperación y les hablo de nuestra crisis siempre me dicen lo mismo, nosotros siempre vivimos en crisis. Y en cierta medida, la crisis social derivada de la crisis de la deuda externa, que golpeó a estos países en los años ochenta, tiene mucho en común con nuestra crisis de la deuda pública. Y las políticas que nos están aplicando, guiadas por el FMI, el BCE y la Unión Europea son similares a las que aplicaron a estos países: privatizaciones de empresas y servicios públicos (educación, salud, agua, energía, transporte,…) y recortes de políticas públicas (vivienda, educación, salud, protección social). Políticas que contribuyeron a empobrecer a estos países provocando un gran sufrimiento social, un incremento de la pobreza, un retroceso de una década en su desarrollo económico y social. Insisto, son las mismas políticas que nos están aplicando a nosotros ahora y que nos pueden hacer perder una década, retroceder más de una década en derechos sociales y económicos. Las consecuencias de esa crisis social se manifiestan de forma dramática en el hambre persistente para más de mil millones de seres humanos y en los movimientos migratorios desde el corazón de África hasta Europa, desde el sur hasta el Norte de América, buscando mejores condiciones de vida, con miles de vidas perdidas en el cruce del Estrecho y del Río Grande.

A esta crisis social se le añade una crisis ambiental, de la que ante la gravedad de la crisis económica y social no queremos oir hablar, aunque sea imposible encontrar una solución a ambas sin afrontar esta crisis que puede agravar aún más la situación.  La crisis ambiental se manifiesta a través del cambio climático, la pérdida de un 40% de la biodiversidad y la superación ya hoy, en un 30%, de la capacidad de recuperación del planeta. El cambio climático nos afecta directamente en nuestra economía y lo va a hacer aún más, luego no es algo cuya solución podamos dejar para mañana. Nuestro clima se ha vuelto más seco, llueve menos, las sequías son y van a ser cada vez más frecuentes. Y nuestra principal fuente de riqueza es la agricultura, crecientemente dependiente del agua de regadío. Y está afectando a nuestras dehesas, una de nuestras principales fuentes de riqueza y ejemplo de explotación sostenible, amenazadas por la enfermedad de la seca. Además el cambio climático sabemos que está provocando el deshielo de los polos y con ello la subida del nivel del mar, lo cual afecta a nuestro turismo de sol y playa. Está claro que es un problema que nos afecta. Ciertamente no es un problema que estemos provocando sólo nosotros, pero tenemos que hacer nuestros deberes para poder exigir a los demás que hagan los suyos.

Pero hay una dimensión de la crisis particularmente preocupante. Todo lo anterior sólo se puede solucionar con una gran visión política y con políticas ambiciosas a la altura de los retos. Y frente a ello constatamos en cambio la crisis de la política para hacer frente a la situación. Crisis originada por la incapacidad demostrada por los partidos políticos tradicionales para prevenir, diagnosticar y actuar contra la crisis económica y financiera. Porque están aplicando políticas que son manifiestamente injustas, pues hacen pagar sus consecuencias sobre los trabajadores, los parados y los pensionistas y además son erróneas, sus soluciones no hacen más que agravar la crisis. Y esto ha lanzado a la ciudadanía a las calles y plazas el 15M y nos ha llevado a gritar que no, que no, que no nos representan, y que no hay pan, pa tanto chorizo. Y  pese a ello nos siguen representando, por acción o por omisión, seguimos atrapados en el círculo vicioso formado por PSOE y PP, al tiempo que estos partidos representan los intereses de los bancos y las grandes empresas. El gobierno del PSOE no representó los intereses de los trabajadores pero tampoco lo hace el del PP. Ambos impulsaron reformas laborales en lugar de impulsar reformas financieras en serio, no la que ahora plantea el PP. Y ni uno ni otro representan los intereses de los autónomos y las pequeñas y medianas empresas. El sometimiento de la democracia ante los mercados financieros y su miedo a los ciudadanos, fue expresado en la conjura del PP y PSOE para evitar referéndum ante una reforma constitucional en España que nos ha ido impuesta y para evitar a toda costa que Grecia sometiera a Referéndum las nuevas medidas de ajuste que les imponen los bancos y, en su nombre,la Unión Europea.

Los ciudadanos nos hemos movilizado en las calles y plazas, hemos vuelto a hablar de política, pero aún no hemos sido capaces de transformar esto en un cambio del escenario político. Unos piensan que la situación no tiene reforma posible y que ante ello es mejor abstenerse de participar y esperar a que se den las condiciones para una revolución. Es la lógica de cuanto peor  mejor que nosotros no compartimos. Cuanto peor, peor. Si la situación sigue empeorando la salida a la crisis puede no ser democrática, puede ser una vuelta a los totalitarismos fascistas o comunistas. Y eso ya lo conocemos y no lo queremos. Es peor que lo que hay. Otros optan por el voto en blanco o el voto nulo. Son legítimas opciones de protesta pero no generan alternativas, no aportan soluciones. Y perjudican a quiénes las estamos propiciando.

La solución desde nuestro punto de vista pasa por crear alternativas en un formato nuevo, haciendo política de otra forma, horizontal y participativa, tal y como demandamos en las calles y las plazas.

Concluyo esta primera parte señalando que se nos están encendiendo simultáneamente varias luces de alarma, y que todos los factores de la crisis están relacionados entre sí y se alimentan unos a otros para agravar la situación y dificultarnos la salida. Estamos ante un círculo vicioso que necesitamos romper.

Anuncio publicitario

Acerca de estebandemanueljerez
Profesor e investigador en la acción por el Derecho a la Ciudad. Me emergen ensayos y relatos, de tarde en tarde poemas. Trabajo como profesor en la Universidad de Sevilla y colaboro con el Taller Ecosocial.

24 Responses to Una estrategia alternativa para salir de la crisis

  1. Vicente says:

    En líneas generales de acuerdo, aunque se aportan pocas soluciones.
    Muy duro desde mi punto de vista el comentario sobre «Izquierda Unida?», al decir que lo que siempre han hecho. Las organizaciones las dirigen personas, y las componen personas, no hay que olvidarlo nunca. Esas personas son cada una de su madre y de su padre, como se suele decir, siguiendo las líneas políticas de su organización hay quien incluso se beneficia personalmente de esas políticas. El ejmplo que creo que pone en entredicho que no siempre han hecho eso, es Marinaleda. Se han adoptado políticas reales para problemas del pueblo, se ha debatido en Asamblea, se han tomado decisiones, se ha luchado codo con codo. No creo que esto sea debilitar el movimiento o practicar la política de a río revuelto, esto es implicarse y hacer real tu política, es luchar por esa Utopía.
    Salud!

    • Sí, parece ser yo yo también le veo fallos en ese sentido: pocas alternativas. Lo que veo aquí, que también se agradece es este soplo de aire fresco en las políticas económicas. Pero me parece una alternativa para después de la crisis, no para salir de ella; es un discurso muy ideológico y muy poco pragmático, que es lo que realmente se echa en falta en la política española.

      Se trata de un fenómeno que puede obstruir el voto de aquellos que queremos unos programas electorales en los que se diga QUÉ impuestos se van a subir y no se que se van a subir LOS impuestos. No queremos escuchar que se luchará contra el déficit (bueno, eso es que ni quiero escucharlo, en realidad) sino en QUÉ se harán los recortes. Si surgiese la ocasión, preferiría votar a EQUO no por descarte sino por creer que tiene la solución. En la cuestión de partidos no queremos aplicar más el método científico, por decirlo de alguna forma.

      Y esto un problema REAL para aquellos que no rechazamos del todo el sistema político, no queremos ideales, no somos el 15-M que peca de lo mismo a pesar de querer convencerme de lo contrario, queremos soluciones prácticas, claras, concretas y cuya eficacia sea demonstrable, aunque sea teóricamente.

      Sería interesantísimo que hubiese un partido que nos hiciese caso. Sería también interesantísimo que describiese la estructura del sistema económico que tiene en mente. Aunque también entiendo que tirar de los ideales y de la crítica es muy necesario para ganar votos, y más en España.

      • Buenos días Justyna. Sigue leyendo los siguientes artículos de la serie. El primero es el diagnóstico. El segundo muestra las alternativas. El tercero la estrategia para llevarlas a cabo.

      • Justyna Smela says:

        Los leí todos antes de dejar el comentario. A lo que me refiero es que hablas de proyectos que necesitan una inversión (por lo menos) incial, pero no hablas de números. O de financiación privada, también números. ¿Existen cálculos aproximados que puedan asegurarnos de que el cambio sería viable?

    • Bueno, pero, en realidad, mi crítica no es tan apocalíptica como parece. Se agradece cualquier partido con ganas de renovar.

  2. lamalgama says:

    Estoy con Vicente (valga el chiste fácil), particularmente no entiendo ese martilleo cuasi obsesivo con hacer enemigo al amigo, o a quien podría ser amigo. Que Izquierda Unida deja mucho que desear no hace falta gritarlo, pero de ahí a que en cada campaña se les sitúe como el gran enemigo al que abatir, por la evidente solapación de votantes, hay un trecho. A algunas personas esto, como es mi caso, nos ha hecho alejarnos del proyecto de EQUO, y entendemos que en la actual coyuntura sería mucho más inteligente para ayudar en ese cambio social que se desea, buscar alianzas más que levantar muros. Que EQUO pretenda arrojarse un modelo de hacer política, es arrogante en cuanto ni es que sea tan así, ni el caso de IU obedece a un modelo de partido tradicional de gestión y toma de decisiones vertical, decir lo contrario, sean cuales sean los matices, es mentira.

    En todas partes cuecen habas, y los vínculos ideológicos y programáticos son tan evidentes, que insistir, una y otra vez, tanto por esta orilla como por la otra, en subrayar lo que nos separa, supone una cuerda más en la soga con la que el verdadero enemigo ideológico (entiéndase la metáfora) pretende acabar con cualquier opción de salida racional y ordenada del macabro descalabro civilizatorio al que nos enfrentamos.

    Acusas a IU abiertamente de oportunismo político ante una tímida situación de levantamiento popular ¿no podría decirse lo mismo de ti? ¿es eso negativo? ¿acaso los valores políticos que se piden desde el 15M no encajan con el modo de hacer política de EQUO? ¿y con el de IU? ¿o el de IzAn? ¿o el de AMAIUR?

    En fin, se agradece, sinceramente, leer estas ideas por quien encabeza la candidatura de EQUO al Parlamento Andaluz, sin duda votaría por ti, tienes asumido el grave problema al que nos enfrentamos como sociedad, pero escuece esa interesada visión por el que entiendo es un compañero de viaje, la misma historia de siempre, de la misma política de siempre…

    • Acepto la crítica, tomo nota y corrijo. Efectivamente generalizar es injusto y coincido en que es tiempo de tender puentes para las grandes líneas programáticas que nos lleven a cambiar de vía. No sólo con IU, también con las bases sociales de otros partidos y con los movimientos sociales que no entran en el juego partidista. Gracias por los comentarios.

      • Ernesto says:

        Menos demagogia y más entendimiento, que aquí nadie es la luz absoluta, ¡querido amigo!. O vamos de la mano tod@s en nuestra diversidad o nos escupimos un@s a otr@s, que para eso vale todo el mundo, y que sigan los de siempre gobernando, aunque igual ese es el objetivo de Equo, ya veremos los acontecimientos.

        Referente al comunismo, es el único sistema capaz de abastecer a la población en armonía natural emancipándola, sino fuese por la base capitalista mundial que empuja a lo que todo sabemos, el crecimiento constante. Así que seamos serios, y menos aprovecharse de los miedos infundidos a la población por décadas de políticas capitalistas más o menos duras. Y no me venga ahora con que en China, Corea, Venezuela hay comunismo… pues ni siquiera en Rusia lo hubo… véase manuales, ¡por favor!. Y de Cuba no vamos a hablar, el sistema más avanzado humano y ecológico hoy demostrable, y dudo mucho que Equo por sí sólo llegue a una ínfima parte de tal logro.

        Porque lo único que Equo me está dando que pensar que en plena crisis social, donde más unidos tenemos que estar, está dividiendo a propósito a la base social por a saber qué intereses.

        Hoy día se necesita unidad y quien no la quiera hace uso de su derecho, pero algo ocultará. El capitalismo tiene múltiples herramientas de defensas cuando se ve amenazado, y una de ellas muy eficaz es la triple hoja, o sea, lo que no corta la primera, la segunda, sino la tercera. Esta tercera puede ser Equo, pues en cuando siga desarrollando su alternativa veremos que tintes tiene, si cercanos al capitalismo, comunismo-socialismo (que algunos quieren diferenciar cuando es lo mismo, véase manuales de las internacionales históricas), o copyright Equo puro.

        Antes de marcharme quisiera decir que además de la triple hoja está la técnica de la oveja descarriada, reconducirla al redil, o sea, Equo como recogida de votos dispersos y disconformes para luego obedecer al bipartidismo con la tarea ya hecha de haber dividido las otras alternativas serias a todo esto.

        Salud y pronta República.

      • No confundas demagogia con argumentación de ideas. Está claro que se puede estar frente al capitalismo neoliberal desde varias tradiciones. La comunista es una de ellas. La ecologista es otra. Es evidente que son tradiciones distintas. Como lo es que podemos estar de acuerdo en la crítica al capitalismo pero difícilmente, por lo que expones, en hacia dónde vamos. Me parece fundamental que argumentes hacia dónde vamos, qué modelo de sociedad propones, para ver qué podemos compartir.
        Hay neofascistas que niegan los crímenes del fascismo. Las juventedes comunistas de hoy exaltan en sus medios oficiales la dictadura coreana y se conduelen por la muerte del segundo líder de la dinastía comunista que tiene aplastado al pueblo coreano. Creo que es precisa una clarificación de qué regímenes considera comunistas la tradición comunista y de cuáles se desmarca. El PC de la Unión soviética ha sido el referente del PCE hasta su caída. ¿Ahora resulta que no hubo comunismo en la Unión Soviética? Si uno se autoengaña es difícil que no pretenda también engañar a los demás.

      • lamalgama says:

        Se agradece la capacidad de corrección en alguien que se presenta como cabeza de lista de un partido, sé de lo difícil y pesado que es estar expuesto a la opinión pública, tan exquisita y puntillosa para unas cosas (aunque no para otras). Mucha suerte, mucha mucha suerte, no voto en Sevilla, pero lo haría por alguien que entiende la clave energética y de recursos en la necesaria e inevitable transición de modelo en que estamos inmersos.

        No obstante, espero y deseo, que una vez pase el 25 de marzo, EQUO afronte el necesario debate interno sobre las alianzas y sinergias políticas, en el actual contexto histórico y ante la tremendamente injusta ley electoral.

      • Gracias!, seguiremos trabajando para conseguir unidad de acción. Es el único camino para lograr un contrapeso. Como seguiremos trabajando para proponer alternativas concretas en cada contexto frente a cada situación real. un abrazo!

      • 15M says:

        «No sólo con IU, también con las bases sociales de otros partidos y con los movimientos sociales que no entran en el juego partidista»

        Sigue sin enterarse, los movimientos sociales como el 15M apartidistas, no están para que políticos se aprovechen de su tirón. Por favor, no haga campaña a costa del 15M

      • No confundas hacer política con hacer campaña. Estos tres artículos son de hacer política. ¿No encuentras puntos sobre los que estar de acuerdo o puntos sobre los que discrepar?
        No sé cuantos años llevarás en los movimientos sociales. Yo llevo ya casi 26. Durante esos años he hecho política desde fuera de los partidos. No me he sentido representado. He votado en blanco muchas veces. He votado nulo otras. He practicado la abstención activa y he votado en ocasiones a partidos que no han obtenido escaño con los que no me sentía plenamente identificado. He votado a los verdes y he votado en ocasiones a IU. La crisis, y sobre todo las respuestas a la crisis desde los partidos, me han llevado a madurar la idea de que habría que crear un partido de base ciudadanista en el que plantear una alternativa. Cuando se creó Equo comprendí que ese partido ya existía y me integré en él. No desprecies esta vía. Para lograr cambiar de vía es necesario seguir creando conciencia social y alternativas desde los movimientos sociales. Yo sigo en esa línea. Pero además habrá que hacerlo desde las instituciones. Y para eso la única vía es entrar en el parlamento, en alianza y comprometidos con la base social que está resistiendo, denunciando y creando alternativas. No veo otro camino. Salvo que, como respondía en un post anterior y argumento en mis artículos, creamos que cuanto peor, mejor.

  3. Nieves la Roja says:

    Sr. Esteban, ¿por qué no deja de atacar a I.U? En general, podría estar de acuerdo con esta entrada que Vd. publica, pero el ataque a I.U lo veo de más.
    Me parece además de UNA HIPOCRESIA DELIRANTE, que se apoye en el 15M. Sacar partido del 15M para su micropartido es de una DESFACHATEZ INAUDITA. Menos criticar y más mirarse la viga en su propio ojo.
    QUE NO , QUE NO, QUE NO NOS REPRESENTAN!!! EQUO TAMPOCO.

  4. tinejo says:

    Se puede estar de acuerdo en muchísimos razonamientos con tu escrito pero, desgraciadamente, el rumbo que guía los cambios de ciclo suelen ser violentos, no armonizados y consensuados por sociedades maduras. Y sí, suele venir del poder político y ser impuesto a la sociedad, lo que ocurre es que cuando ésta no se ha dejado timar aparecen las auténticas revoluciones. A ver si somos capaces de hacer una de esas.

    http://casaquerida.com/2012/03/09/huelga-general-entre-la-fragilidad-y-el-desconcierto/

    • Ante la crisis actual civilizatoria caben dos estrategias políticas en mi opinión. La primera pasa por esperar a que la situación empeore progresivamente hasta que se den las condiciones necesarias para una revolución. La segunda, propiciar una reforma en profundidad que nos permita progresivamente avanzar hacia una sociedad post-capitalista, eco-lógica y socialmente equitativa. Yo he optado por la segunda creando sinergias entre quiénes construyen alternativas económicas, sociales, culturales y políticas desde la sociedad y quiénes quien apoyar esas construcciones sociales desde el parlamento. En el camino ya estamos influyendo en la sociedad. Desde mi experiencia, más de lo que personalmente podía influir en mi acción cotidiana en las aulas y en los movimientos sociales. Estoy convencido de que este es el camino.
      La opción revolucionaria no me la creo como una vía hacia una sociedad mejor. La experiencia histórica demuestra que tiene un altísimo coste social y que el resultado final suele desembocar en tiranías «ilustradas» tal y como ocurrió con la Alemania nazi o el fascismo italiano. O tal y como ocurrió con la tiranía soviética en media Europa, en China y parte de Asia. Hoy, en una sociedad dominada por el miedo, es más probable que se imponga una tiranía de corte fascista. Si no reaccionamos a tiempo vamos a una barbarie, no hacia una sociedad mejor. Para ello hay que cambiar de vía desde el parlamento.

  5. De lo único que no habla Esteban de Manuel es del papel de Equo en relación a sus resultados electorales y a como se afronta, a nivel político, lo que analiza en su reflexión. Los resultados electorales de Equo en las municipales (a través de los Verdes) fueron ridículos pero algunos creyeron que ya entonces empezaba a formarse la sucursal, en España y en Andalucía, de los Verdes alemanes (en Sevilla ciudad, una coalición con el PA y otros, hubiese obtenido 2 concelajes: una del Pa y otro verde. Pero luego todo el día quejándonos de la ley electoral). En las generales, ya con la marca Equo y con Juancho de candidato, se obtiene un resultado más que discreto y con el lider y la marca un poco quemados. Algunos defendimos en la ecoaldea que el momento de Equo, como marca propia, eran las europeas pues el resultado es proporcional y solo hay que superar el 3%. Ese hubiese sido el momento, una lista verde encabezada por López de Uralde, con ICV y los partidos de Espacio Plural. La experiencia actual demuestra que donde han ido en coalición han defendido el tipo y donde han ido en solitario han fracasado. Si hubiesen aceptado la propuesta de IU en las generales posiblemente hoy habría un diputado de Equo en Madrid. Y si se hubiese propiciado una coalición electoral en Andalucía con todos los que compartimos tu importante reflexión en este artículo (Verdes, Izquierda, Andalucistas y Ciudadanos) posiblemente se hubiese podido conseguir que tras las elecciones andaluzas del próximo 25 de Marzo hubiesen, además de 10 diputados de Iu, 2 del PA, 1 de los Verdes y algunos independientes de los sectores del 15M que hubiesen querido participar, a título individual en la coalición, Se hubiese impedido la victoria del PP por mayoría absoluta pero a la vez se hubiese derrotado al actual PSOE. Y se hubiese tenido fuerza para exigirle al PSOE que todos los que lleven más de 10 años de liberados en la Junta se vayan a sus casas, para cuestionar al propio Griñán, muy tocado por los EREs, como presidente de la Junta y poner encima de la mesa dos docenas de puntos programáticos antineoliberales que respondiesen a lo que explicas en tu análisis. La información que tengo es que en la comisión del 15M donde se debatió el documento de CIAPA lo viste bien y en tu respuesta dices «coincido en que es tiempo de tender puentes para las grandes líneas programáticas que nos lleven a cambiar de VIA» (las mayúsculas son mías). Una recomendación: Parece que en las elecciones andaluzas las encuestas os dan el 0,6% que servirá para bajar en relación al 0,8% de las generales. Quizás no estaría de más que no pase como en Sevilla en las municipales: Pilar no salió por un 0,22% y los verdes sacaron un 1,21%. Quizás haya llegado el momento de ayudarle a Pilar a salir por Cádiz. Lo mismo es la diputada que da la mayoría absoluta. Un abrazo y sigue haciendo artículos bien motivados, pero aprended a ser útiles. Habéis conseguido un triunfo muy importante: que se ponga encima de mesa la crisis ambiental como un eje decisivo en el debate del futuro. La salida de la crisis o es verde o no hay salida. Te deseo lo mejor. Un saludo.

    • Efectivamente estuve de acuerdo con la propuesta Unidad Ahora que puso sobre la mesa el grupo Iniciativa Legal del 15M. Me pareció ambiciosa, audaz y a la altura de la situación. Promoví el debate de la misma en Equo y en otros partidos minoritarios que no habían asistido a la asamblea en la que se presentó. Me reuní con líderes de Izquierda Anticapitalista y de PUM+J. No hubo caso porque la iniciativa murió en las asambleas del 15M pero estoy convencido de que habrá que seguir avanzando en la unidad de acción poniendo en el debate un programa de acción compartido sobre la base de una democracia real. Creo que la principal aportación de Equo va justamente en la línea de plantear una vía alternativa para salir de la crisis. Esa está siendo ya nuestra contribución. Y si llegamos al parlamento, rompiendo las expectativas de las encuestas, lo cual está en manos de la ciudadanía, nuestro primer compromiso será establecer un puente de ida y vuelta entre la sociedad y el parlamento. Seremos un caballo de Troya. Como dice Morin, lo que parece improbable es posible. No tenemos mucho tiempo que perder.

  6. Ernesto says:

    Veo que mi comentario no le ha gustado, lo veo respetable. Lo publiqué hoy 10 de Marzo de 2012 a las 10:27 A.M. y viendo que otros posteriores al mio han sido publicados, como por ejemplo lamalgama 10 de Marzo 2012 12:50 P.M., pues no es que no le halla dado tiempo a revisar ni excusas de esas.
    Como yo tengo mi blog pues publicaré mi comentario allí referente a esta entrada suya, que no tiene otro objetivo más que el de la crítica propagandística ofendiendo a otros y no dejándoles defenderse.
    Y en este mundo hay que tener la decencia de que si se apunta a alguien se le permita la réplica sino no apunte a nadie.

    Salud y pronta República.

    • El sábado estuve todo el día en acciones de campaña. En concreto cuando tu publicaste tu artículo estaban en Málaga asistiendo a un encuentro estatal de concejales de Equo. Aquellos son seguidores de mi blog publican directamente sin que yo tenga que hacer de medidador. En tu caso publiqué tu post en cuanto tuve un rato ayer para ponerme a ver las entradas de mi blog. Te precipitaste en tus conclusiones

  7. bloody says:

    Es el discurso más sensato que he leído hasta ahora de un partido político, coincidir con el 15 M no tiene nada de malo, al contrario, es una gran energía a la que le viene bien una voz en el Parlamento. Por mi parte, sin descalificar el resto de opiniones y críticas, MUCHAS GRACIAS POR ESE GRAN ESFUERZO, EQUO, sois la esperanza de mucha gente y ojalá que esta injusta ley electoral cambie y tengáis pronto los escaños que os merecéis por justicia y que algún día esa ideología absurda del «voto útil» (para sacar a un partido «X» votar a otro que tampoco te representa) deje de perjudicaros, porque, sinceramente, esta ley se parece mucho al sufragio censitario de antaño y no a una verdadera democracia. Brindo pues por el día en que tengáis el lugar que os corresponde, como mínimo, porque de verdad creo que este país necesita un partido como EQUO, al menos, por compensar un poco tanta desfachatez.
    Ánimo, y gracias.

    • Gracias! Para cambiar la ley electoral tendremos que hacer presión desde la calle y desde dentro, cuando entremos. Es fundamental para que esta democracia sea primero realmente representativa para avanzar hacia una democracia participativa en todas las escalas

  8. Bueno; por lo menos mereces una bandera de las buenas.
    http://goyotovar.lasideas.es/?p=278

  9. Pingback: Campaña del 25-M en Andalucía y Asturias | Equo Huesca

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: