Necesitamos cambiar de lógica
mayo 22, 2012 1 comentario
La lógica dominante nos dice que hay que recortar, que es inevitable. En Madrid semana tras semana nos recortan por decreto nuestros derechos, al tiempo que el dinero ahorrado en recortes en sanidad y educación se trasvasa, por vasos comunicantes, a Bankia. Europa ha entrado en un círculo vicioso llevado por esta lógica. Cuantos más recortes salariales, cuantos más despidos de empleados públicos, cuanto más recortes de plantillas en empresas con beneficios millonarios como Movistar, cuantos más empleos recortados por las reformas laborales sucesivas, más se enfría la economía, menos negocio para las empresas, menos ingresos para las arcas públicas, más recortes, más reformas laborales y más vueltas y vueltas al círculo vicioso de la lógica dominante, del pensamiento único neoliberal, ese antihumanismo inyectado en vena en las tradiciones que van de la socialdemocracia a la democracia cristiana.
Esta lógica se repite tertulianamente cada mañana, editorialmente cada mañana, en declaraciones sensatas de gobernantes cada telediario, en proclamas de banqueros a diestro y siniestro, muy siniestro,… y es ratificada por académicos a sueldo de la economía de la época vudú, la única economía que se escucha, la única que se deja oír. Cuánto más fallan en sus previsiones, cuanto peor auditan, cuanto peor van las cosas, más se les escucha. ¡Menos mal que tenemos otros economistas que desmontan estas lógicas!
En Andalucía, en la que la gente ha parado la marea azul, tenemos que recortar porque si no nos intervienen desde el gobierno azul de Madrid. Y el gobierno andaluz recorta con el hacha de la forma más fácil, más simple, más injusta, siguiendo la misma lógica que lleva a Rajoy a recortar porque lo pide Merkel. No es eso. No así. Austeridad sí, pero con inversiones, sin recortes en servicios. Austeridad sí, pero participada. Preguntemos a los empleados públicos y a la ciudadanía cómo ahorrar, cómo invertir. Pongamos en práctica desde el primer momento el estilo de gobierno que necesitamos, el que hace corresponsable a la sociedad de los cambios a realizar. Tenemos que romper la lógica que nos lleva a construir un eje Merkel-Rajoy-Griñán. El electorado andaluz nos ha dado la oportunidad de crear otros ejes, otras redes, basados en otras lógicas. Islandia nos señala el camino que nos dice que es posible usar otra lógica. Se ha desmarcado de la deuda financiera de los bancos, ha incriminado a los responsables, ha iniciado un proceso constituyente. Hollande ha ganado en Francia prometiendo romper la lógica de los recortes e impulsando la inversión al tiempo que ha recortado en un 30% los sueldos de gobernantes y altos cargos. Tsiripas puede ganar las elecciones en Grecia con un discurso que rompe la lógica dominante. A quién se atreve a romperla para alinearse con los intereses de su pueblo desde la lógica dominante se le llama populista. Para mí la lógica dominante es suicida y la lógica que se alinea con la gente apuesta por la vida. En Andalucía es posible alinearse con Francia, Grecia e Islandia al tiempo que fortalecemos nuestra cooperación con latinoamérica. Si lo hacemos, si rompemos la lógica dominante contando con la gente, estoy seguro de que el pueblo se alineará con el gobierno para defender los intereses de Andalucía frente a los intereses financieros defendidos por el eje Merkel-Rajoy.
Tenemos que romper varios círculos viciosos que nos llevan a someter la sociedad y a la naturaleza a los intereses de la economía y los intereses de la economía productiva a los intereses de la economía financiera de naturaleza especulativa. Tenemos que situar la economía dentro de los límites de la naturaleza y garantizar la satisfacción universal de las necesidades básicas. Si el 1% rico pagara en impuestos siquiera el 10% de sus ingresos nos sobraría para garantizar una renta básica universal para toda la población mundial. Sólo la lógica dominante, la que mantiene los intereses de ese 1%, convertida en pensamiento único, nos impide cambiar este estado de cosas. La renta básica, basada en una reforma financiera coordinada mundialmente, es la clave para construir una economía equitativa que rompa con la lógica del crecimiento ilimitado como única forma de generar empleo. Es una lógica trampa. Una lógica falsa, antiutópica, quimérica. La inversión en el cambio de nuestro modelo energético, basada en el ahorro, la eficiencia y la sustitución de las energías fósiles por energías renovables, de emisiones cero, es el camino que nos llevará al cambio de modelo productivo y de consumo. Cambio de modelo que nos debe llevar a relocalizar la economía, a garantizar la soberanía alimentaria con agricultura sostenible. A apostar por la industria andaluza desde la innovación. Necesitamos que el gobierno andaluz lidere este camino. Para ello la medida más urgente es la puesta en funcionamiento de un instrumento financiero público que permita financiar las inversiones en economía sostenible, en economía social y ecológica.
Reblogged this on lacocinadelasideas and commented:
¡Esta claro que esta no funciona!