Hoja de ruta para una segunda transición: reiniciar la democracia para salir de la crisis


MareaCiudadana
Equo ha tomado la iniciativa. A partir del debate interno iniciado en las listas de distribución de la mesa federal con el título»necesitamos una respuesta política a la altura de la situación«, la comisión ejecutiva federal del partido puso en marcha un mecanismo participativo para marcar la posición del partido. Se puso en marcha un proceso de discusión en la equomunidaden el grupo de trabajo de democracia y derechos, y se convocó una mesa ejecutiva ampliada, el pasado viernes 8 de febrero para acordar una toma de postura pública del partido, que se hizo pública con el título de «Reiniciar la democracia para salir de la crisis y la apertura de un proceso constituyente» . Con dicha declaración, Equo promueve la creación de un referéndum en el que la ciudadanía se pronuncie por una hoja de ruta para salir de la crisis política y económica. En dicho referéndum se deberá preguntar sobre si estamos de acuerdo en que el gobierno presente la dimisión, se nombre un gobierno provisional que gestione un cambio en la ley electoral, y que impulse el proceso constituyente, abierto a la ciudadanía, siguiendo el modelo islandés.
La reforma de la ley electoral como requisito previo nos parece fundamental para garantizar que la representación sea proporcional y la igualdad de oportunidades de las fuerzas políticas concurrentes, como requisito previo para convocar elecciones generales para configurar un nuevo parlamento, representativo. Y para ello hay propuestas concretas y posibles, como la planteada por el grupo de investigación GIME de la universidad de Granada, sin necesidad de producir un cambio constitucional  que respetan la circunscripción provincial pero la complementan con un mecanismo de reparto de escaños de jurisdicción única. De modo que se mantienen los principios de proximidad, y una representatividad semejante a la actual de las opciones políticas de ámbito territorial autonómico o provincial, y se añade el de equidad, por el que las de ámbito nacional obtienen escaños en proporción a su número de votos actuales, lo que no ocurre ahora con nuestro sistema mayoritario que imponen las circunscripciones provinciales que, en función de su tamaño, ponen el suelo del escaño entre un 3% en las más grandes y el 50% o incluso el 100% en las más pequeñas. De este modo todos los escaños se corresponderán a un horquilla de votos equitativa, y dejarán de estar sobre-representadas las opciones mayoritarias e infra-representadas las minoritarias. Hoy es fundamental abrir el parlamento a nuevas ideas y para ello es requisito previo modificar nuestro sistema electoral por otro equitativo, que favorezca la igualad efectiva de condiciones de partida de las opciones políticas, negada por la ley electoral actual, y en la asignación de escaños en función de los votos obtenidos, eliminando el voto útil a favor de las opciones mayoritarias, que son las responsables principales del círculo vicioso actual. 
Me parece muy relevante destacar como ha sido el proceso de elaboración de este pronunciamiento porque a quiénes hemos participado en el mismo nos ha dado la satisfacción de comprobar que aplicamos dentro del partido los mismos mecanismos participativos que queremos extender al conjunto de la democracia. Como promotor del debate, y coportavoz de Equo Andalucía,  fui invitado a dicha reunión, que estuvo abierta en red, a través de internet, de modo que pudieron participar compañeras y compañeros que no pudieron desplazarse. La reunión de la comisión ejecutiva partió del documento de síntesis del intenso debate producido en la equomunidad durante la semana y que produjo importantes aportaciones y, sobre todo, dio carácter plural y colectivo al pronunciamiento.
En la reunión de la comisión ejecutiva planteamos la estrategia a seguir a continuación. Estrategia que pasa por dar a conocer la iniciativa y buscar adhesiones a la misma en dos ámbitos:
– el político partidista, porque es una iniciativa que debería plantearse en el parlamento con el apoyo del mayor número de fuerzas políticas posibles. Para ello, el primer paso debe ser sentarse con el diputado de Compromis-Equo, Joan Baldoví, para abordar la iniciativa de forma conjunta.  Y a continuación la iniciativa deberemos plantearla al resto de fuerzas políticas, empezando por las parlamentarias, pero sin limitarse a ellas. 
– Los movimientos y organizaciones sociales, empezando por la Marea Ciudadana, en la que están confluyendo los movimientos sociales en torno a la convocatoria del 23F, de la que Equo forma parte, como también lo hace de la cumbre social, que agrupa a 150 organizaciones sociales, y que acaba de pronunciarse apoyando esta movilización promovida por la Marea Ciudadana.
Equo es un partido de iniciativa ciudadana que parte del principio de la cooperación política como forma de sumar fuerzas para conseguir objetivos compartidos. Y reiniciar la democracia e iniciar un proceso constituyente es un objetivo que sólo será posible si es compartido por una mayoría social amplia. Y es una condición necesaria para salir de la grave crisis sistémica y de pérdida de confianza en las instituciones fundamentales del estado en la que nos encontramos. Los partidos políticos mayoritarios, que son parte del problema de esta pérdida de confianza, tienen la oportunidad de rectificar y dar paso a este proceso constituyente que necesariamente conllevará una regeneración democrática de los propios partidos, de su ética y transparencia en la financiación y de su forma de presentación. Cuanto antes tomen conciencia los dos partidos mayoritarios del estado de la necesidad de iniciar este proceso constituyente, que inaugure la segunda transición, tantas más oportunidades tendremos de salir fortalecidos de esta crisis. Si obstaculizan el proceso, nos veremos abocados a dos escenarios posibles: que nos impongan un gobierno tecnocrático desde Europa, como ya ha ocurrido en Grecia e Italia, con el consecuente perjuicio para la democracia, o que la gente imponga un plebiscito popular que fuerce la dimisión del gobierno y la apertura de un proceso constituyente, como ha ocurrido en Islandia.

 

Anuncio publicitario

Acerca de estebandemanueljerez
Profesor e investigador en la acción por el Derecho a la Ciudad. Me emergen ensayos y relatos, de tarde en tarde poemas. Trabajo como profesor en la Universidad de Sevilla y colaboro con el Taller Ecosocial.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: