¿Se puede pedir, y esperar, más y mejor democracia al parlamento andaluz?


La iniciativa de reformar la ley electoral está en marcha. Era un compromiso de gobierno de la anterior legislatura y en esta se ha puesto en marcha una comisión de trabajo a petición de Ciudadanos. Izquierda Unida nos invitó a presentar nuestras propuestas. Las mismas, contextualizadas a día de hoy, que presentáramos en 2013. ¿Cómo fueron recibidas? Podéis verlo y formaros una opinión por vosotros mismos en la grabación de la sesión del parlamento.

 

En mi opinión, quedó claro que es cuestión de voluntad política de las fuerzas hoy mayoritarias, PSOE y PP, sobrerepresentadas. Si quieren, pueden hacer una reforma de la Ley Electoral que haga de Andalucía un refernte en España y nivel internacional. Una ley que limite el presupuesto de las campañas: aquí si es necesaria la austeridad. Una ley que fije condiciones iguales de partida en el juego electoral. Una ley que permita biodiversidad política en el parlamento para que todas las voces significativas estén representadas. Necesitamos más y  mejor democracia, en forma y en contenido. Esta es sólo una primera medida, necesaria pero no suficiente. Pero ante el resquebrajamiento de la credibilidad de la democracia, por vaciamiento de contenido, por connivencia entre poder político y poder económico, con sus puertas giratorias y la corrupción generalizada e insoportable en la que vivimos, un gesto importante es necesario. Esperemos que así sea y que a continuación podamos empezar a hablar de nuestra segunda propuesta: abrir el parlamento a la ciudadanía a través de una reforma que haga más ágil y más lleno de contenido el escaño 110

Copio aquí el texto completo que presenté a la comisión:

Propuesta de modificación de la Ley Electoral

Antecedentes

 

Equo nace en 2011 en plena crisis. Crisis que identificamos como sistémica y sobre la cual nos proponemos articular políticas en cuatro ejes entrelazados: Re-iniciar la democracia, crear las bases para la equidad social y emprender un cambio de orientación en el modelo de producción y consumo, para crear unas bases sólidas para el bienestar de la sociedad en equilibrio con la naturaleza.

En 2012 celebramos la I Asamblea de Equo Andalucía, elaboramos de forma colaborativa una estrategia para Andalucía y elegimos nuestra primera ejecutiva de la que tuve el honor de ser coportavoz junto con María Merello. En dicho documento de estrategias proponíamos las bases para una transición socioecológica de Andalucía, cuya piedra angular es la regeneración democrática. En desarrollo de esta estrategia de regeneración democrática, presentamos al parlamento andaluz dos iniciativas: la primera dirigida a la reforma de la Ley Electoral, el 16 de septiembre de 2013, y la segunda dirigida a activar el Escaño 110, ampliar los contenidos de Escaño 110 de manera que sirva no sólo para presentar Iniciativas Legislativas Populares, que puedan ser expuestas directamente en dicho escaño por sus promotores, sino para plantear preguntas de control de la actividad parlamentaria y del Gobierno e iniciativas parlamentarias.

 

Exposición de Motivos

 

La crisis económica, social y ambiental está tan entrelazada con la crisis política que no es posible afrontarla sin profundizar la democracia. El estallido de la crisis financiera hubiera sido una buena oportunidad para que los poderes democráticamente elegidos hubieran tomado el control regulatorio en la economía financiera, emprendiendo las reformas que evitaran que la economía mundial, y en consecuencia la sociedad, estuvieran expuestas a un más que probable colapso del sistema de ahorro y crédito. Pero lejos de emprender dichas medidas, los gobiernos adoptaron la vía de emprender reformas en los sistemas públicos y laborales que nada tenían que ver con el origen de la crisis, y por tanto, en nada ayudaban a solucionarla. Esto llevó a la ola de malestar mundial que en España simbolizó el movimiento 15M con sus lemas de “No nos

 

 

representan” o “lo llaman democracia y no lo es”. La crisis financiera, cargada sobre las espaldas de la sociedad, dio lugar a una crisis política. Crisis que sigue viva en todo el mundo, que se expresa con la emergencia de fascismos xenófobos que expresan el malestar popular ante el establisment político, económico y mediático. El desapago de la ciudadanía respecto a la democracia no deja de aumentar. Lamentablemente, como escribe hoy Olga Granado a propósito de las elecciones francesas, “Desde hace un tiempo el establishment, lejos de asumir que es hora de pasar página, de apostar por más democracia y menos saqueo, por más igualdad y menos estafa, prefiere una huida hacia adelante con la esperanza de poder seguir como hasta ahora”

 

La profundización democrática hacia una democracia verdaderamente participativa y representativa, con partidos políticos abiertos, transparentes y participativos, y donde la ciudadanía alcance la soberanía sobre las grandes decisiones, es la clave para salir de la crisis y para afrontar la gran transición que hemos de emprender hacia una sociedad equitativa, justa, solidaria, cooperativa y en equilibrio con la naturaleza. Por ello apostamos por el impulso a la participación ciudadana en todas las escalas y sectores, el apoyo a la iniciativa legislativa popular, y la incorporación de las nuevas tecnologías para favorecer la creación de espacios de creación de iniciativas, deliberación y decisión.

Objetivos

Así mismo, la sociedad demanda cambios en la Ley Electoral encaminados a mejorar la democracia representativa, con reglas de juego y de reparto de escaños equitativas que consigan que todas las voces se oigan y todos los votos valgan lo mismo y desaparezca la distorsión del llamado “voto útil” que provoca el sistema electoral actual. Un sistema electoral debe facilitar igualdad de condiciones en la competencia de ideas y programas, facilitando el acceso equitativo a los medios de comunicación públicos, y aspirar a la máxima proporcionalidad y a lograr que todas las sensibilidades estén representadas en el parlamento, eliminando las barreras que establece el sistema electoral actual, como es la exigencia de alcanzar el 3% de los votos en el ámbito provincial para entrar en el reparto de escaños. Para ello es preciso realizar cambios tanto en las reglas de asignación de escaños como en las reglas que establecen condiciones desiguales en el acceso a los medios públicos de comunicación.

 

La primera cuestión es técnicamente posible como demuestran los estudios y

 

 

propuestas del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, encabezado por el profesor Victoriano Ramírez, experto internacionalmente reconocido en la materia. La segunda, como la primera, sólo depende de la voluntad política de responder a la exigencia ciudadana de sentirse mejor representados.

 

Principios

 

Andalucía puede ser pionera en la aplicación del más moderno y equitativo sistema electoral de los que hoy se aplican en Europa, basado en los principios de:

 

  • Equidad: a igualdad de votos, igualdad de escaños
  • Representativad local: cada provincia elegirá sus representantes
  • Representatividad Global: Para ello se propone el reparto por el sistema de Bi- Proporcionalidad por el que la asignación de los escaños se hace de forma proporcional a los votos obtenidos en el ámbito andaluz, como si fuese una circunscripción única, y posteriormente se distribuyen por provincias. De este modo se elimina la barrera que hoy supone el ámbito provincial.

 

 

Propuesta de modificación del artículo 17 de la Ley Electoral: Sistema electoral

 

Se modifica el art. 17 que tendrá la redacción siguiente:

Primero.- Se modifica el art. 17 que tendrá la redacción siguiente:

  1. El Parlamento de Andalucía está formado por 109 Diputados.
  2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de cinco Diputados.
  3. Los sesenta y nueve Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, usando el método de Sainte-Laguë.
  4. Se determina el número total de escaños que corresponden a cada partido político en dos

 

etapas:

R1: Se asignan, en cada circunscripción, todos los escaños que le corresponden excepto dos a los partidos que han concurrido en ella y se usa para este reparto el método d’Hondt. Con lo cual 93 escaños han sido asignados a los partidos en esta etapa.

R2: Se distribuyen 109 escaños en proporción a los votos totales obtenidos por los partidos políticos, pero sin que ninguno de ellos reciba menos escaños de los obtenidos en la etapa R1.

En las dos etapas anteriores se distribuyen los escaños usando el método d’Hondt.

  1. Por último se usa un reparto biproporcional para distribuir los escaños que han correspondido a cada partido entre las 8 circunscripciones de forma que cada una de ellas reciba los escaños que han correspondido según los puntos anteriores.

De esta forma, el reparto R1 garantiza representatividad local y el reparto R2 representatividad global.

 

 

Simulación de aplicación del método

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de estebandemanueljerez
Profesor e investigador en la acción por el Derecho a la Ciudad. Me emergen ensayos y relatos, de tarde en tarde poemas. Trabajo como profesor en la Universidad de Sevilla y colaboro con el Taller Ecosocial.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: