El día después del 2D en Andalucía: reflexionar para dirigir nuestra acción transformadora


Balcorque
Hoy día después del 2D que ha tambaleado Andalucía, a pesar del gris y negro dominante en las urnas, no hay tiempo que perder lamiéndonos las heridas. Es momento de reflexionar para actuar en consecuencia. Los análisis de los resultados que he podido leer y escuchar a líderes políticos de los cuatro grandes y a los tertulianos, adolecen en mi opinión de perspectiva para interpretar lo que ha pasado en estas elecciones.
Andalucía ha servido de prueba piloto de la campaña que prepara el populismo ultraconservador y xenófobo en Europa. En uno de los debates de campaña, en Dos Hermanas, uno de los participantes expuso por qué Andalucía reúne las condiciones para que sea tierra fértil para el mismo: 40 años de un gobierno incapaz de reducir la desigualdad y la pobreza, que amenaza al 46% de la población, situación fronteriza, cultura cortijera y caciquil persistente. Y ha irrumpido con mucha más fuerza de lo que los peores augurios pronosticaban. Esto no se detiene con populismo de izquierdas, sólo es posible mediante pedagogía social. Pero exige muchas manos, corazones y mentes dispuestas a hacerlo, cada cuál desde su lugar. Requiere comenzar con el diagnóstico, cosa que no ha sabido o querido hacer el populismo de izquierdas.
Vamos en el titanic y sólo podremos cambiar el rumbo si lo advertimos a todos sus pasajeros y dejamos a un lado la batalla de las banderas. No hay botes salvavidas para todas. Cambiar de rumbo significa aceptar que vivimos en un planeta finito en el que no podemos seguir engañanndo a la gente vendiendo crecimiento, como han hecho los cuatro partidos mayoritarios. La vía del crecimiento sólo es posible mantenerla con una drástica disminución de la población, para lo cuál, dicho sea de paso, es muy funcional la emergencia del neofascismo a nivel mundial: guerra por los recursos, por el espacio vital, apoyada en la xenofobia, en buscar un chivo expiatorio, que en USA como en Europa no es otro que el migrante y refugiado la víctima propiciatoria principal. Aprovechamos para pedir a Somos Migrantes que tengan a bien no volver a excluirnos en los debates sobre migración, porque probablamente nuestro silenciado discurso pueda aportar luz.
Hay que decir que el escenario de guerra y odio se abre como el más probable para este capitalismo que choca con los límites. Y que la alternativa, una salida cooperativa, solidaria que busque el equilibrio con la naturaleza es posible, aunque improbable. Pero sólo será posible si decimos la verdad a la gente. Quiénes teniendo altavoz han hecho dejación de responsabilidad en estas elecciones deben pensar en ello. Abren la puerta de par en par con su silencio a la derecha xenófoba y autoritaria.
Hoy más que nunca es necesario comprometerse por la vía alegre del decrecimiento de nuestra huella ecológica. Es posible vivir mejor consumiendo menos energía y menos recursos. Para ello tenenemos que volver a ordenar nuestra escala de valores y repensar cómo nos movemos, alimentamos, producimos y consumimos nuestra energía y todos los bienes necesarios para asegurarnos un buen vivir en equilibrio con la naturaleza. Llevamos muchos años trabajando en esa línea. Pero somos demasiado pocas personas comprometidas en esta vía y apenas tenemos recursos. El primer y principal somos las personas. Es hora de dar un paso al frente en verde y recuperar el espíritu del 15M, con su horizontalidad, haciendo pedagogía social en las plazas, construyendo un espacio transversal e inclusivo, dejando atrás la verticalidad y el sectarismo que hace irreconocible el proyecto inicial del cambio en Andalucía. Dejemos a un lado el populismo que es una vía muerta para el cambio que necesitamos. Necesitamos fundar el proyecto en los cuidados, entre las personas y de las personas hacia la tierra de la que depende nuestra superviviencia, en igualdad, de forma cooperativa y solidaria. Un abrazo y todo el ánimo del mundo.

Anuncio publicitario

Acerca de estebandemanueljerez
Profesor e investigador en la acción por el Derecho a la Ciudad. Me emergen ensayos y relatos, de tarde en tarde poemas. Trabajo como profesor en la Universidad de Sevilla y colaboro con el Taller Ecosocial.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: