Diálogo sobre solidaridad intergeneracional en La Carbonería

13516655_1343576288990785_1451504416580722853_n

Esta tarde me toca doblete. En Santiponce y Camas voy a desarrollar el tema que abordamos ayer en la Carbonería: Nos estamos jugando las bases de la solidaridad intergeneracional: a nivel social y ambiental. Razones por las que todas las generaciones tenemos que apostar el 26J por un cambio de rumbo. No es suficiente cambiar las caras al frente del gobierno para acabar con la corrupción. Necesitamos dar un giro a las políticas sociales, ambientales y al modelo productivo. Y de eso no saben nada los que nos han llevado hasta esta situación. Puedes leer el artículo completo en Sevilla Directo

 

Anuncio publicitario

¿Como poder lo que todavía no podemos?

Dibujo de César Umbell

Dibujo de César Umbell

Antonio Turiel inicia un debate imprescindible en torno a lo que PODEMOS y LO QUE NO PODEMOS, a propósito de la decisión del equipo de Pablo Iglesias de encargar su programa económico a Juan Torres y Vicenç Navarrro. Animo a su lectura y esbozo mi posición. De este modo continua el debate entre decrecentistas y neokeynesianos, en el que se vieron involucrados Vicenç Navarro con Los errores de la tesis del decrecimiento económico y mi compañero Florent Marcellesi, que argumentaba que la crisis económica es también una crisis ecológica, además del propio Turiel desde su magnífico blog The Oil Crash.  E interpela directamente a Pablo Iglesias en tanto que firmante del Manifiesto Última Llamada, cuyas tesis apuntan en dirección opuesta a buscar una salida de la crisis estimulando el crecimiento vía consumo, como propugnan los economistas Neokeynesianos.

Cada vez veo más claro que la estrategia tiene que ser de transición: partir de lo que podemos, para hacer posible lo que no podemos todavía pero es imprescindible. Y esto es posible si compartimos una visión de futuro (construida sobre la base de una democracia participativa y deliberativa) y fijamos los pasos que podemos dar en esa dirección, sin desviarnos. Una estrategia de transición.

Leer más de esta entrada

El ascenso del Sur, reflexiones sobre el informe del PNUD 2013

Nuestro Norte es el Sur. Torres García

Nuestro Norte es el Sur. Torres García

Merece la pena reflexionar sobre el cuadro de la situación mundial que apunta el  informe del PNUD 2013, sobre sus instrumentos de medida y sobre las tendencias. Y conviene hacerlo a la luz de la crisis del capitalismo en su centro, particularmente en Europa. Leer más de esta entrada

Crítica ética al capitalismo: hacia una economía del bien común

El pensamiento único se ha caracterizado por el consenso en defender el capitalismo como el único sistema que puede organizar en libertad la sociedad humana y su actividad económica. La crisis financiera y su impacto en la crisis de la economía productiva parecía abrir la vía a una crítica del capitalismo. Sin embargo hemos asistido a un proceso en dirección opuesta. El capitalismo ha realizado una ofensiva ideológica que ha logrado ocultar la quiebra ética y funcional del sistema y ha centrado su atención en culpar a las víctimas de la crisis.  El capitalismo liberal no es el final de la historia, en el sentido del culmen de la evolución, como predicó Fukuyama con la complacencia general. Pero si no lo demolemos de forma pacífica y controlada, al tiempo que lo sustituimos por otra lógica productiva, de consumo, por otros valores y por organización social, más participativa y co-responsable, efectivamente puede llevarnos al final de la historia. En la lógica capitalista, en un contexto de recursos naturales limitados, la solución es la guerra: social y entre estados. Guerra por defender la concentración de la riqueza en manos de los poderosos.

Os dejo aquí una fundamentada crítica ética al capitalismo de la benedictina Teresa Forcades

Y las alternativas que propone la economía del Bien Común

Dibujar y transformar la ciudad

Dibujo de César Umbell

Dibujo de César Umbell

Escribo para responder a las preguntas que me vengo haciendo desde hace años como profesor de dibujo de arquitectura. ¿Qué se transforma al dibujar? ¿Qué capacidad de transformación tiene el dibujo de arquitectura?

Lo primero que se transforma al dibujar es la mirada del que ve la ciudad aprendiendo a dibujar (la). Lo que el profesor elige como motivo de dibujo pone en valor una parte de la ciudad. Es una elección condicionada por su visión del mundo en general y su visión de la arquitectura en particular. Las preguntas sobre para qué dibujar y cómo dibujar no son preguntas neutrales. Remiten a finalidades y su respuesta depende de opciones éticas e ideológicas.

En la medida en que usamos el dibujo y otras formas de visualización para producir arquitectura, la reflexión sobre el dibujo es inseparable de la reflexión sobre la arquitectura. Las formas de representación condicionan las formas de comprensión y transformación de la realidad. Y de forma recíproca, las intenciones con las que nos acercamos a la comprensión y transformación de la arquitectura, demandan formas apropiadas de visualización.

Las arquitecturas post-Guggenheim, que colonizan territorios, publicaciones y las producciones escolares, están muy estrechamente vinculadas al empleo de medios de visualización escultóricos, ya sean analógicos o digitales. Lo que puede visualizarse puede construirse, mediante la combinación CAD-CAM, y parece imponerse como inevitable. Las Setas de la Encarnacion son el producto de un render que sedujo a un tribunal que quería dar al alcalde lo que él pedía: una imagen que rompiera moldes… y presupuestos, y lógicas constructivas, y que subviertiera el orden de prioridades. Las «Setas» se volvieron inevitables y hoy en lugar de la plaza y el mercado que necesitábamos tenemos una deuda gigantesca provocada por un decorado de cartón piedra espectacular, que da sombra a la cubierta de una galería comercial cutre.  Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: