¿Después de la declaración de emergencia climática qué?
julio 26, 2019 Deja un comentario
Sevilla se sumó ayer a las grandes ciudades que han declarado la emergencia climática. Este gesto, de carácter simbólico, es necesario para movilizar a la acción. La declaración promovida por Adelante Sevilla a iniciativa de Equo Verdes Sevilla y Ecologistas en Acción y con el apoyo de Fridays For Future Sevilla, contiene tres componentes para hacerla efectiva: el primero una campaña informativa para dar a conocer a la población las razones por las cuáles estamos en situación de emergencia y qué podemos hacer para hacerle frente. La segunda, la puesta en marcha de un amplio proceso participativo para elaborar un Plan de Acción ambicioso que nos permita reducir un 7% anual las emisiones de CO2 e incrementar en un 7% anual el porcentaje de producción de energía renovable. En tercer lugar, crear un espacio de control y seguimiento independiente del gobierno municipal.
Junto a la puesta en marcha de estas medidas, que fueron aprobadas por todos los grupos municipales a excepción de VOX, (que niega las evidencias científicas y desoye los llamamientos en este sentido de líderes espirituales como el Papa Francisco), es necesario que el ayuntamiento tome medidas inmediatas que le permitan ganar credibilidad. Algunas de estas medidas, que estaban incluidas en la moción presentada por Adelante Sevilla y que han quedado fuera en el proceso de negociación, se pueden aplicar de manera inmediata sin esperar a que se redacte el plan de acción. Son medidas ya aprobadas previamente o de gran consenso, y cuya puesta en marcha permitiría resultados inmediatos en reducción de emisiones asociadas a la movilidad y en mejorar nuestro patrimonio arbóreo y por tanto su capacidad de ser un sumidero de emisiones.
En relación a la reducción de emisiones asociadas al transporte, en tanto se elabora un plan de movilidad sostenible para Sevilla que tenga proyección metropolitana, se pueden poner en marcha de manera inmediata las siguientes medidas:
1/ Re-implantación del derogado Plan Centro para restringir el tráfico de automóviles de no residentes. Esta medida tendría un fuerte impacto e iría en línea con las exigencias de la Unión Europea de que España delimite zonas de bajas emisiones en todas las grandes ciudades para mejorar la calidad del aire y mitigar así los problemas de salud.
2/ Implantación de la Ordenanza Sevilla Ciudad 30 km/h en el perímetro interior de la SE-30 y en todos los barrios periféricos de la ciudad para reducir las emisiones contaminantes y favorecer la prioridad de los vehículos no contaminantes en la calzada. Esta medida fue aprobada mediante una moción presentada por Participa Sevilla en el periodo anterior.
3/ Diseño e implementación de caminos escolares seguros para todos los colegios e institutos de la ciudad, para promover el acceso a los mismos, de forma segura y confortable, caminando, en bicicleta o con vehículos de movilidad personal no contaminantes. Sevilla pertenece a la red de ciudades que caminan, la red de ciudades educadoras y a Ciudades amigas de la infancia. Todas ellas promueven esta iniciativa.
4/ Desarrollo de las plataformas reservadas para el transporte público en toda la ciudad previstas en el Plan General de Ordenación Urbana vigente, aprobado en 2006. Esta medida tendría un impacto positivo en el servicio incrementando la velocidad comercial y, por tanto, lo haría más competitivo como alternativa al coche.
Junto a estas medidas es imprescindible dar un giro a la gestión del arbolado de Sevilla. Precisamente ayer se aprobó una moción presentada por el Partido Popular en este sentido. Empecemos por atender los compromisos adquiridos y compartidos por todos los grupos de re plantar los alcorques y luego regar y cuidar los árboles.
Es mucho lo que podemos avanzar en poco tiempo en transición energética, con un decreto favorable al autoconsumo comunitario recién aprobado por el gobierno del estado. Pero hay que comenzar por conectar a la red las instalaciones del medio centenar de colegios que disponen de ellas sin ningún fruto por que aunque algunas llevan instaladas desde 2006 aún no están conectadas a la red.
Son medidas concretas cuya inmediata aplicación darían credibilidad a la imprescindible campaña informativa y a la apertura del proceso de participación ciudadana para elaborar el ambicioso Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible que venimos demandando desde 2016.
En cualquier caso, tanto para impulsar estas medidas inmediatas como el núcleo de la moción, urge pasar a la acción y crear un grupo motor del proceso, con participación de todos los grupos políticos que ayer aprobaron la declaración, y las entidades promotoras de la medida. Y no hay tiempo que perder.
Debe estar conectado para enviar un comentario.