Urge cambiar una democracia rígida y deformada

Las elecciones del 20 N han vuelto a poner de manifiesto las carencias de nuestra democracia y con ellas sus limitaciones para afrontar la gestión de la crisis global a la que nos enfrentamos. Carencias que tienen que ver con varios factores interrelacionados, ya conocidos, y no afrontados, que dificultan que el Parlamento refleje fielmente, proporcionalmente, las opciones que representan a los ciudadanos. Y que presenta gran rigidez a los cambios. Nuestro sistema electoral, no proporcional, favorece a las opciones mayoritarias y dificulta extremadamente a las minoritarias y la irrupción de nuevas alternativas. El 21 N se ha difundido por las red como podría haber sido la composición del parlamento con una representación más fiel al resultado de las votaciones, resultado de la supresión de las circunscripciones electorales. Y se ha puesto en marcha rápidamente una iniciativa en Actuable para pedir una reforma del sistema electoral. No es un tema banal para un demócrata el que tengamos un verdadero sistema representativo, sin deformaciones que sobrerrepresenten a las opciones mayoritarias y condicione el voto a las minoritarias por unas reglas injustas. Nuestras reglas de juego actuales, modificables democráticamente, deforman doblemente el resultado. Primero, reduciendo significativamente el voto hacia opciones minoritarias, por el voto útil, y en segundo lugar, exigiendo muchos más votos  a las opciones minoritarias para obtener escaño que a las mayoritarias. En un extremo, a UPyD, cada escaño le ha costado 228.040 votos. En el otro, al PP le ha costado 58.000. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Re-inicia la democracia, recupera la ilusión por la política

El 20N vamos a RE-INCIAR la democracia con Equo Leer más de esta entrada

Vamos a construir la democracia del siglo XXI

La iniciativa de  Democracia Real, convocando por las Redes Sociales, a coste cero, manifestaciones en todo el estado español, mostró el potencial del efecto mariposa. Una iniciativa de un grupo pequeño, certera, en el lugar y el momento oportuno, inició la Spanish Revolution que luego se convertiría en la Global Revolution. Pudo haber pasado desapercibida, no haber tenido eco, aquella convocatoria. Pero sintonizó con el malestar y la indignación creciente en un pueblo que hasta ese momento no había sabido cómo canalizarla. Lo improbable se hizo posible, como venía escribiendo Edgar Morin. Y ese día renació la esperanza de que otro mundo es posible. Cuando nadie lo esperaba. Dejando desprevenidos y desconcertados a partidos políticos y medios de comunicación. Hubo antecedentes. El grupo V de Vivienda había iniciado, también en las redes, un movimiento por el derecho a una vivienda digna en plenoboom de la burbuja inmboliaria. Ambos movimientos expresan la necesidad de la sociedad de dotarse de herramientas nuevas para repensar la participación en la polis. Ni partidos ni sindicatos tradicionales, instituciones envejecidas y esclerotizadas, tuvieron la capacidad de canalizar el malestar, primero por la imposibilidad de acceder a una vivienda, luego para liderar las protestas ante la  gestión de una crisis financiera que estaba siendo cargada sobre la espalda de los ciudadanos. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: