¿Como poder lo que todavía no podemos?

Dibujo de César Umbell

Dibujo de César Umbell

Antonio Turiel inicia un debate imprescindible en torno a lo que PODEMOS y LO QUE NO PODEMOS, a propósito de la decisión del equipo de Pablo Iglesias de encargar su programa económico a Juan Torres y Vicenç Navarrro. Animo a su lectura y esbozo mi posición. De este modo continua el debate entre decrecentistas y neokeynesianos, en el que se vieron involucrados Vicenç Navarro con Los errores de la tesis del decrecimiento económico y mi compañero Florent Marcellesi, que argumentaba que la crisis económica es también una crisis ecológica, además del propio Turiel desde su magnífico blog The Oil Crash.  E interpela directamente a Pablo Iglesias en tanto que firmante del Manifiesto Última Llamada, cuyas tesis apuntan en dirección opuesta a buscar una salida de la crisis estimulando el crecimiento vía consumo, como propugnan los economistas Neokeynesianos.

Cada vez veo más claro que la estrategia tiene que ser de transición: partir de lo que podemos, para hacer posible lo que no podemos todavía pero es imprescindible. Y esto es posible si compartimos una visión de futuro (construida sobre la base de una democracia participativa y deliberativa) y fijamos los pasos que podemos dar en esa dirección, sin desviarnos. Una estrategia de transición.

Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Carta abierta a Paco Casero

DSC00254Querido Paco:

Nos llega con preocupación la carta con la que nos anuncias el inicio de tu huelga de hambre. Te preguntas desde el retiro que has elegido para anunciarla, en ese bello rincón de la sierra de Loja, en la Venta del Rayo, si estamos ante la frustración de un sueño.

Te escribo en nombre propio, pero recogiendo el sentir generalizado de mis compañeros de Equo Andalucía. Te transmito en su nombre toda nuestra solidaridad. Solidaridad activa. Compartimos las causas que te han llevado a tomar esta determinación, desesperado de chocarte una y otra vez contra el muro de la burocracia, la corrupción y la desidia, que tantas y tan necesarias energías de luchadores y emprendedores está desgastando. No podemos dejar de compartir tu frustración ante el contraste entre el enorme potencial y riqueza en recursos de nuestra tierra, naturales y humanos, y el nivel de paro y de desesperación en el que nos encontramos. La agricultura y ganaderías ecológicas, como las energías renovables, deberían ser impulsadas como motor para reactivar Andalucía. 

Pero quiero transmitirte también nuestra preocupación. Tu grito de desesperación, tu lucha, tiene que tener una meta tangible y concreta en el tiempo. Y no la vemos en tu escrito. Tu grito de rebeldía nos interpela a todas y cada una de las personas que vivimos en esta tierra, con independencia de dónde nos ubiquemos. A políticos con responsabilidad de gobierno en primer término: de Europa, de España, de Andalucía, de cada uno de nuestros pueblos y ciudades. Pero también a cada una y cada uno de los ciudadanos. Todos tenemos la responsabilidad de cambiar las cosas, de activarnos y organizarnos para tener gobiernos honestos y que trabajen por la gente. Y es tanto lo que hay que cambiar para poner fin a tu lucha, que desborda las posibilidades de lo que se puede lograr con una huelga de hambre. ¿Qué tiene que ocurrir para que puedas considerar que tu sacrificio ha tenido una respuesta suficientemente positiva como cejar en tu huelga de hambre? ¿Quién esperas que de una respuesta?
Mi compañera María Merello y yo mismo querríamos entrevistarnos contigo para transmitirte nuestro apoyo solidario y ayudarte a buscar una salida.
Cuenta con nosotros siempre

Propuestas para Andalucía

Andalucía atraviesa un momento muy difícil, de encrucijada, por su situación económica y política. Tenemos una tasa de paro insoportable, superior al 30 %, que implica un gran sufrimiento social. Y tenemos una situación política corrompida, derivada del hecho de que siempre haya estado gobernada por un único partido, el PSOE, que está agotado en cuanto a ideas y capacidad de liderazgo y que ha creado redes de corrupción y clientelismo político, que son un lastre, no sólo desde el punto de vista democrático sino también social y económico. Ante esta situación  la solución no puede ser dar un paso atrás con un gobierno del PP. Sabemos como gobierna y no queremos esa forma de gobernar para Andalucía. No podemos permitírnoslo. Tenemos que crear alternativas nuevas enraizadas en la sociedad y que le devuelvan su protagonismo. Para eso hemos creado Equo Andalucía. Leer más de esta entrada

Aprendiendo de la operación IKEA

La operación IKEA, nos permite extraer varios aprendizajes tanto a ciudadanos como a políticos, que nos llevan a pensar, otra vez, qué ciudad queremos y qué modelo de producción de actividad y de empleo nos interesa. Este caso ilustra muy bien cómo se ha hecho el urbanismo en los últimos años y hasta qué punto esta forma de proceder estaba basada en una quimérica ilusión de crecimiento, sustentada en mecanismos especulativos, que se ha demostrado manifiestamente insostenible para el territorio y para la economía local. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: