¿Se puede pedir, y esperar, más y mejor democracia al parlamento andaluz?

La iniciativa de reformar la ley electoral está en marcha. Era un compromiso de gobierno de la anterior legislatura y en esta se ha puesto en marcha una comisión de trabajo a petición de Ciudadanos. Izquierda Unida nos invitó a presentar nuestras propuestas. Las mismas, contextualizadas a día de hoy, que presentáramos en 2013. ¿Cómo fueron recibidas? Podéis verlo y formaros una opinión por vosotros mismos en la grabación de la sesión del parlamento.

 

En mi opinión, quedó claro que es cuestión de voluntad política de las fuerzas hoy mayoritarias, PSOE y PP, sobrerepresentadas. Si quieren, pueden hacer una reforma de la Ley Electoral que haga de Andalucía un refernte en España y nivel internacional. Una ley que limite el presupuesto de las campañas: aquí si es necesaria la austeridad. Una ley que fije condiciones iguales de partida en el juego electoral. Una ley que permita biodiversidad política en el parlamento para que todas las voces significativas estén representadas. Necesitamos más y  mejor democracia, en forma y en contenido. Esta es sólo una primera medida, necesaria pero no suficiente. Pero ante el resquebrajamiento de la credibilidad de la democracia, por vaciamiento de contenido, por connivencia entre poder político y poder económico, con sus puertas giratorias y la corrupción generalizada e insoportable en la que vivimos, un gesto importante es necesario. Esperemos que así sea y que a continuación podamos empezar a hablar de nuestra segunda propuesta: abrir el parlamento a la ciudadanía a través de una reforma que haga más ágil y más lleno de contenido el escaño 110

Copio aquí el texto completo que presenté a la comisión: Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

¿Necesitamos más o menos democracia? Propuesta de Reforma de la Ley electoral en Andalucía

 
Esta tarde defenderé en el grupo de trabajo del parlamento de Andalucía la propuesta de Reforma de la Ley Electoral que elaboramos en Equo Andalucía en 2013. Esta medida se complementaba con la propuesta de ampliar de contenido el Escaño 110, el que permite defender Iniciativas Legislativas Populares en el parlamento. Queríamos facilitar la recogida digital de firmas para esas iniciativas y que, desde el escaño 110, la ciudadanía pudiese proponer y defender directamente iniciativas o hacer preguntas de control parlamentario.
En su momento no tuvimos respuesta a nuestras propuestas. Parecían haber caído en una papelera en lugar de haber sido depositadas en un registro de la institución parlamentaria. Pero esta tarde, cuatro años después, tendré la oportunidad de defender un cambio en la Ley electoral para lograr que todos los votos valgan lo mismo, para eliminar las barreras que impiden que todas las voces estén representadas en el parlamento.
Estamos en una encrucijada en este mundo en crisis. Necesitamos más y mejor democracia si queremos recuperar el afecto y la implicación de la sociedad en la POLIS, en el espacio público de decisión sobre los asuntos de la vida en común. Sin una ciudadanía activa que se sienta corresponsable y tenga capacidad de decisión sobre lo público, cotidianamente, no habrá cambio de rumbo para una civilización que va al colapso.
Si no lo hacemos, si esa mayor democracia no se plasma en políticas equitativas, socialmente incluyentes y ambientalmente sostenibles, no habrá Macron, Clinton, … que puedan evitar que las Le Pen (Francia), los Trump (USA), los Wilders (Holanda), los Hofer (Austria) y otros similares acaben ganando, como ya lo ha hecho Trump, como expresión de la rabia que sienten los ciudadanos ante un mundo que se les cae encima y los aplasta, cuando no los excluye. Y no son opciones populistas las que vienen, son fascistas.
Bien lo explica Olga Rodríguez: «Desde hace un tiempo el establishment, lejos de asumir que es hora de pasar página, de apostar por más democracia y menos saqueo, por más igualdad y menos estafa, prefiere una huida hacia adelante con la esperanza de poder seguir como hasta ahora». Es vana su esperanza.

Leer más de esta entrada

Es una buena noticia para la arquitectura

cfakepathlescolsrestaurantmarqueechisaosuzukijpg_ediima20170302_0822_5

Es muy buena noticia que se reconozca con el premio Pritzker el trabajo del trío de «jazz» arquitectónico RCR. Su arquitectura responde al contexto, es local, y desde ahí alcanza universalidad. Es buena noticia también que sea Carme Pigem la protagonista de la entrevista. El de la arquitectura es un mundo también dominado por hombres. Y es buena noticia que Carme pida mayor interés de la sociedad por la arquitectura. Ya lo decía William Morris: la arquitectura es todo el entorno que nos rodea, modificado por el ser humano para satisfacer sus necesidades. Y es demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos «especializados», ya sean arquitectxs, promotores o responsables políticos. Lamentablemente la buena arquitectura, que tan bien representa este estudio, es la excepción. La burbuja inmobiliaria que ha desordenado el territorio y lo ha llenado de basura demuestra el desinterés de la sociedad por la calidad de su entorno habitado. Pero sobre todo demuestra, como repetidamente señaló el defensor del pueblo de Andalucía, la irresponsabilidad de ayuntamientos y Junta de Andalucía que han sancionado con su aprobación este desorden. Resulta desolador que ahora la Junta de Andalucía, lejos de hacer lectura crítica de su responsabilidad, pretenda hacer más ágil y flexible la dilapidación de nuestro territorio allanando el camino a la urbanización en suelo no urbanizable: no vaya a ser que se nos escapen los inversores internacionales!!! Y resulta descorazonador que para hacerlo encuentre apoyo en los colegios profesionales.

El Juego de Tronos de Susana Díaz

 

Banco-Santander-credito-Andalucia-millones_EDIIMA20140115_0704_13

 

Dice Pablo Iglesias que su serie favorita es Juego de Tronos y que la de Pedro Sánchez es Perdidos. Ante ese planteamiento, Susana Díaz reta a Pablo Iglesias adelantando las elecciones en Andalucía para plantear la primera batalla con Podemos en su campo, sin darle tiempo a organizarse. Si le sale la jugada, si logra ganar las elecciones, es decir si logra ser el partido más votado en Andalucía derrotando tanto a PP como a Podemos, se habrá apuntado un tanto definitivo en su pugna con Pedro Sánchez por hacerse con el liderazgo del PSOE. Un Pedro Sánchez que efectivamente ha dado muestras suficientes de estar perdido. El siguiente paso será presentarse como candidata a la presidencia del gobierno por el PSOE, desbancando a Pedro Sánchez, y dejar Andalucía. Dejará, con toda probabilidad, una Andalucía más difícil de gobernar que la que ahora tiene. La razón de falta de estabilidad, aportada por Susana Díaz para dejar a IU en la estacada, carece de toda credibilidad. Tenía pacto con un socio que necesitaba desesperadamente justificar su presencia en el gobierno pudiendo presentarse con el balance de objetivos políticos cumplidos: cambio de ley electoral hacia un sistema realmente proporcional, aprobación de Ley de Participación Ciudadana, política de vivienda innovadora orientada a promover el alquiler social, las cooperativas y la rehabilitación urbana sostenible, movilidad sostenible, … IU sin esos objetivos no va a poder contrarrestar el haber apoyado con los presupuestos los recortes en salud y educación, el hacer cargar en los empleados públicos el peso del ajuste presupuestario. Por tanto no había riesgo de ruptura del gobierno por su parte, Susana lo sabía, tenía la sartén por el mango. IU hasta el final ha estado defendiendo el pacto del gobierno. Ha perdido la batalla de juego de tronos en Andalucía ante una presidenta cuyo principal valor es ser una maestra demostrada en ese juego. ¿Y Andalucía qué papel juega en este Juego? Leer más de esta entrada

Solidaridad con Syriza, solidaridad con Andalucía

B70G5fpCcAAjHFF

Ayer por la tarde asistí como coportavoz de Equo Andalucía al acto de solidaridad con Syriza, y el pueblo griego, convocado por la asociación Andalucía con Syriza. Compartí mesa con Antonio Maillo, portavoz de IU en Andalucía, Joaquín Urías miembro de PODEMOS (aunque la organización desautorizó que lo representara), Mercedes García en representación de Ganemos Sevilla, Avaro García (CUT) y Granada Santos (Iniciativa por Andalucía). Estructuré mi intervención en dos partes: ¿por qué es necesario mostrar nuestro apoyo a Syriza? y ¿qué condiciones tendría que cumplir una Syriza Andaluza? Voy a escribir libremente las ideas que intenté transmitir completadas con la reflexión que hago posterior al debate mismo, con la vista puesta en la II Asamblea de Equo Andalucía que celebraremos en Córdoba este fin de semana (24 y 25 de enero).  Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: