Ideas para repensar la movilidad en Bollullos de la Mitación

La ciudad de l@s niñ@s. Autores: Ridaa Abdeslam, Miguel Angel Antonio y Alvaro Reyes

Presento aquí las ideas de mis estudiantes de arquitectura para recuperar las calles para los niños y niñas de Bollullos de la Mitación. Aplicamos las ideas de las supermanzanas para dar prioridad en la mayor parte de las calles del pueblo para ell@s. Dibujamos propuestas de planos metro-minuto que demuestran que las distancias a recorrer son abarcables caminando o en bicicleta.

(Para leer el artículo completo, visita el blog de ADICI). Trabajo realizado en Dibujo 4: Ideación. Curso 2016-17

Jnane Aztout, Nosotros también somos medina

Jnane Aztout, Foto: Stefania Scamardi

Jnane Aztout, Foto: Stefania Scamardi

Mañana 29 de mayo salgo para Larache, para participar en la Conferencia Final del proyecto de cooperación de Jnane Aztout. Va a ser una fiesta, una gran fiesta. Vamos a hacer memoria, vamos a recordar de dónde partimos y dónde estamos, vamos a proyectarnos hacia el futuro. Lo que empezó como «una fábrica de sueños«, en un barrio chabolista pegado a la medina, asomado a la desembocadura del Lucus, habitado por pescadores nacidos en él, es  hoy una realidad, dinámica, provisional, pero una realidad. Las chabolas han sido sustituidas por casas. Las casas tienen agua corriente. A las casas se puede llegar por calles con nombre, con piso firme, de enchinado y ladrillo. Es una realidad provisional porque aquí como en América Latina la gente vive construyendo. Ahorran, compran materiales, compran cal, compran plantas y mejoran sus casas y sus calles, siempre. Vamos a inaugurar un barrio que seguirá mejorando, que seguirá construyéndose por sus vecinas y vecinos. Leer más de esta entrada

Dibujar y transformar la ciudad

Dibujo de César Umbell

Dibujo de César Umbell

Escribo para responder a las preguntas que me vengo haciendo desde hace años como profesor de dibujo de arquitectura. ¿Qué se transforma al dibujar? ¿Qué capacidad de transformación tiene el dibujo de arquitectura?

Lo primero que se transforma al dibujar es la mirada del que ve la ciudad aprendiendo a dibujar (la). Lo que el profesor elige como motivo de dibujo pone en valor una parte de la ciudad. Es una elección condicionada por su visión del mundo en general y su visión de la arquitectura en particular. Las preguntas sobre para qué dibujar y cómo dibujar no son preguntas neutrales. Remiten a finalidades y su respuesta depende de opciones éticas e ideológicas.

En la medida en que usamos el dibujo y otras formas de visualización para producir arquitectura, la reflexión sobre el dibujo es inseparable de la reflexión sobre la arquitectura. Las formas de representación condicionan las formas de comprensión y transformación de la realidad. Y de forma recíproca, las intenciones con las que nos acercamos a la comprensión y transformación de la arquitectura, demandan formas apropiadas de visualización.

Las arquitecturas post-Guggenheim, que colonizan territorios, publicaciones y las producciones escolares, están muy estrechamente vinculadas al empleo de medios de visualización escultóricos, ya sean analógicos o digitales. Lo que puede visualizarse puede construirse, mediante la combinación CAD-CAM, y parece imponerse como inevitable. Las Setas de la Encarnacion son el producto de un render que sedujo a un tribunal que quería dar al alcalde lo que él pedía: una imagen que rompiera moldes… y presupuestos, y lógicas constructivas, y que subviertiera el orden de prioridades. Las «Setas» se volvieron inevitables y hoy en lugar de la plaza y el mercado que necesitábamos tenemos una deuda gigantesca provocada por un decorado de cartón piedra espectacular, que da sombra a la cubierta de una galería comercial cutre.  Leer más de esta entrada

Comprometido con la educación pública

Desde los siete años estoy en la educación pública. Estoy comprometido con la educación pública. Pero desde que entré en la educación pública no paro de pensar y actuar para cambiarla, desde dentro, claro está. Con trece años representé a mi colegio en un concurso con un ensayo, escribiendo sobre la Escuela Ideal. Mi tesis doctoral la hice en el programa Investigación sobre la Enseñanza en la Universidad. Me constó trabajo que me admitieran por ser arquitecto. Les convencí alegando que quién iba a hacer una investigación sobre la enseñanza de la arquitectura mejor que un arquitecto que ha sido estudiante y ahora es profesor de arquitectura. Y  mi tesis fue sobre innovación educativa en la enseñanza de la arquitectura, orientada a introducir el compromiso social, con el derecho a la vivienda y a la ciudad, como eje transversal de la enseñanza, en mi caso del dibujo de arquitectura. En el año 2000 conseguimos, en equipo, el premio a la Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla con un proyecto llamado «Arquitectura, ciudad y desarrollo: Sevilla-Tetuán». Luego le siguió el Aula Sevilla-Larache. Los estudiantes aprendieron arquitectura en los barrios de autoconstrucción de Sevilla, Tetuán y Larache. Y el proyecto educativo fue un impulso al proceso de transformación del barrio de Padre Pío en Sevilla y del chabolista de Jnane Aztout, en Larache, para llegar a ser medina, para incluirse en la ciudad. Estoy convencido de que introducir los problemas sociales y ambientales en las aulas no sólo es posible, sino imprescindible y además permite ganar a todos los implicados. La sociedad, con la que se colabora aportando ideas y conocimiento producido con la sociedad, con los estudiantes y profesores. Y esto es un motivador extraordinario para el aprendizaje pues le da sentido, transcendiendo el aprendizaje y la relación profesor-estudiantes.

La política en educación, investigación y cultura son de capital importancia siempre, pero de forma muy especial en momentos de cambio social acelerado como el que se produce por la transición, ya en marcha y no exenta de conflictos y amenazas, desde la sociedad industrial ala postindustrial. Leer más de esta entrada