
Desde los siete años estoy en la educación pública. Estoy comprometido con la educación pública. Pero desde que entré en la educación pública no paro de pensar y actuar para cambiarla, desde dentro, claro está. Con trece años representé a mi colegio en un concurso con un ensayo, escribiendo sobre la Escuela Ideal. Mi tesis doctoral la hice en el programa Investigación sobre la Enseñanza en la Universidad. Me constó trabajo que me admitieran por ser arquitecto. Les convencí alegando que quién iba a hacer una investigación sobre la enseñanza de la arquitectura mejor que un arquitecto que ha sido estudiante y ahora es profesor de arquitectura. Y mi tesis fue sobre innovación educativa en la enseñanza de la arquitectura, orientada a introducir el compromiso social, con el derecho a la vivienda y a la ciudad, como eje transversal de la enseñanza, en mi caso del dibujo de arquitectura. En el año 2000 conseguimos, en equipo, el premio a la Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla con un proyecto llamado «Arquitectura, ciudad y desarrollo: Sevilla-Tetuán». Luego le siguió el Aula Sevilla-Larache. Los estudiantes aprendieron arquitectura en los barrios de autoconstrucción de Sevilla, Tetuán y Larache. Y el proyecto educativo fue un impulso al proceso de transformación del barrio de Padre Pío en Sevilla y del chabolista de Jnane Aztout, en Larache, para llegar a ser medina, para incluirse en la ciudad. Estoy convencido de que introducir los problemas sociales y ambientales en las aulas no sólo es posible, sino imprescindible y además permite ganar a todos los implicados. La sociedad, con la que se colabora aportando ideas y conocimiento producido con la sociedad, con los estudiantes y profesores. Y esto es un motivador extraordinario para el aprendizaje pues le da sentido, transcendiendo el aprendizaje y la relación profesor-estudiantes.
La política en educación, investigación y cultura son de capital importancia siempre, pero de forma muy especial en momentos de cambio social acelerado como el que se produce por la transición, ya en marcha y no exenta de conflictos y amenazas, desde la sociedad industrial ala postindustrial. Leer más de esta entrada
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.