Sobre el derecho a la vivienda y la represión del poder

Escribo estas reflexiones a partir de lo escuchado y visto ayer en la Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda. Fue una jornada emocionante cuyo final se estrelló contra la prepotencia del poder.

Por la mañana, en la Plaza del Pumarejo, símbolo de la resistencia a la especulación con la vivienda en Sevilla, nos dimos cita para confluir en un movimiento andaluz por la vivienda digna. Convocaban el grupo 15M de Vivienda, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios. Nos sumamos entidades que luchan por la rehabilitación de sus barrios como la FEA en Parque Alcosa, Arquitectura y Compromiso Social, los yayoflautas, que se encargaron de la comida popular, los participantes en  el encuentro estatal de universidades para el cambio social, los participantes en el seminario DesBordes Urbanos, …. Fue emocionante ver el empoderamiento, a partir de la organización, de quiénes están sufriendo en sus carnes las consecuencias de la mala política de los gobiernos pro-bancos. Tomaron la palabra sucesivamente vecinas del Pumarejo, de La Corrala La Utopía (de enhorabuena por el acuerdo recientemente alcanzado que les permite continuar en sus viviendas), de Plataformas de Afectados por la Hipoteca de Málaga y de otros lugares, de Stop Desahucios,… Ambiente magnífico y festivo propio de la toma de conciencia de que la organización y la creación de redes y un gran movimiento empieza a dar resultados, de que es el camino. Me impresionó especialmente una vecina que contó emocionada como desde niña el poder le había enseñado a tener miedo a los terroristas y que ahora, de adulta, había aprendido que quién realmente la aterroriza es el poder, de los bancos y de sus gobiernos. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Asamblea en Arquitectura contra los recortes en educación

Reportaje gráfico de la asamblea de arquitectura

Ayer asistí a la asamblea más multitudinaria a la que haya asistido nunca en Arquitectura. Mil cien estudiantes desbordaban un salón de actos diseñado para cuatrocientos. Una asamblea conjunta de estudiantes y profesores, convocada por el director de la Escuela, Narciso Vázquez, para debatir sobre las consecuencias del Real Decreto Ley 14/2012 en la Universidad. Gran ambiente, algunos momentos de tensión, pero gran ejercicio de democracia.

La subida de tasas junto con la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a ellas es el tema de mayores consecuencias sociales, de entre las medidas tomadas por el gobierno, pero no el único. Es el de mayores consecuencias porque en la práctica atenta contra la igualdad de oportunidades para el estudio de una carrera universitaria. Muchos estudiantes actuales se van a ver en dificultades para continuar y acabar sus estudios y abandonarán. Y otros muchos tendrán muy difícil poder iniciarlos siquiera. Una estudiante marroquí tomó la palabra para manifestar cómo va a afectar a los estudiantes extracomunitarios. Tendrá que pagar el 100% del coste de matrícula. Puede suponer hasta 15.000  €, no se sabe bien, porque el gobierno pretende que se calcule lo que cuesta la matrícula en cada centro, en cada universidad, para aplicar las tasas en proporción. Como en los recortes sanitarios, los primeros sacrificados son los extranjeros. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: