a la calle

A la calle

esta tarde con nuestras cacerolas

todos a la calle

frente al Banco de España

todos en la calle

porque nos sentimos estafados,

mentidos, ninguneados, deshauciados,

recortados, mutilados,

porque no queremos seguir callados,

queremos que nos oigan,

que nos respeten, que nos teman

queremos que sepan

que sin nosotros

no se sostienen

Nos vemos esta tarde

en la calle

Anuncio publicitario

La ceguera política que gobierna Europa

No es verdad que los recortes sean necesarios para solucionar el problema de la deuda griega. Grecia no necesita más recortes, necesita un plan de inversiones para hacer su propia transición hacia una economía sostenible. Ningún pais nunca ha salido de una crisis sólo con medidas de recortes de gasto y con depresión de su sector público. Sólo una ceguera ideológica puede mantener hoy ese discurso.  Leer más de esta entrada

¿banco malo, banco bueno?

¿Es la creación de un «banco malo» la solución a lo malos que son los bancos? Una de las primeras medidas que se anuncian del futuro por parte del gobierno del PP es crear un «banco malo» que se quede con los activos inmobiliarios, vivienda, oficinas y suelo, que los bancos no pueden vender, para sanear sus cuentas. No es más que una nueva manera de socializar las pérdidas.  Si los bancos fueran un sitio fiable dónde depositar nuestros ahorros para que los destinaran a financiar operaciones fiables de la economía productiva no se habría generado ni la crisis financiera ni la económica. Ahí es dónde radica el problema pero no es por ahí por dónde van las soluciones a las que apunta el futuro gobierno del PP. Como no fueron por ahí las del pasado gobierno del PSOE en España ni el actual andaluz. El problema es que con el dinero de los ahorradores los bancos se dedican, desde hace tiempo, a buscar la máxima rentabilidad, no en la economía real (poner en marcha un negocio) sino en la especulativa (apostar a la subida o bajada de los precios de las cosas, sean productos reales o financieros). De ahí que desde los años ochenta vayamos de burbuja especulativa en burbuja especulativa (la primera se llevó por delante la emergente economía de los tigres asiáticos y permitió la compra a precio de saldo de sus grandes empresas cuando cayeron en picados sus cotizaciones, luego vino la burbuja de las empresas.com en la bolsa para dar paso a continuación a la burbuja del «ladrillo», luego el petróleo, luego los alimentos, …). Se pone de moda un sector en el que invertir, suben los precios del sector como la espuma hasta que la diferencia entre el valor especulativo y el real es tan grande que entra el pánico y los más listos abandonan sus inversiones en el sector y salen corriendo. Es el estallido de la burbuja. Es lo que pasó con el sector inmobiliario con efectos secundarios de larga duración que estamos pagando todos en forma de paro y recesión económica. Y la salida apunta a que «los buitres» compren a precio de saldo los inmuebles y solares sin construir que han quedado esparcidos, sin orden ni concierto, por toda España.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: