Temas a debate propuestos por la convocatoria del 25S
septiembre 21, 2012 6 comentarios
letras que emergen de la indignación y de la emoción de estar en el mundo
septiembre 21, 2012 6 comentarios
julio 14, 2011 Deja un comentario
El capitalismo financiero se caracteriza por su voracidad para buscar y encontrar filones en los que incrementar rápidamente sus ganancias. Y la fórmula encontrada es muy simple: especular, apostar a la subida o bajada de los valores (bolsa), el precio de los combustibles, el precio de alimentos básicos, el suelo y la edificación … ahora han encontrado una verdadera mina en la deuda pública. Los mecanismos de la especulación se conocen y aplican desde antiguo. Lo novedoso es la inmesidad y concentración del capital acumulado en fondos de inversión que supera en cifras de vértigo a la economía real sobre la que supuestamente se asientan. Es una gran burbuja. Y son nuevas también las relaciones entre los gestores de esos fondos de inversión y las agencias de calificación de riesgo. Las agencias suben o bajan las calificaciones de productos como las subprime (fondos calificados como altamente seguros en su momento) o convierten en bono basura los títulos de deuda pública de un estado (tradicionalmente considerada la inversión más segura). Y al subir o bajar estas calificaciones, los fondos de inversión ligados a ellas ganan siempre inmensas cantidades. Cantidades que no salen de la nada. Salen de la economía real, de que todos paguemos más por la gasolina, por los alimentos, por una vivienda o porque una porción mayor de los ingresos públicos (aportados por todos) vayan a manos de esos gestores de fondos inversión privados.
La cuestión que que se plantea ahora es si los gobernantes, responsables de gestionar los fondos públicos, van a seguir consintiendo que jueguen a la ruleta rusa trucada con nuestra deuda o van a irrumpir y cerrar de una vez por todas el Gran Casino. Para ello será condición imprescindible que crezca la conciencia ciudadana, que con ella crezca la indignación y que de la indignación surja una ciudadanía que esté dispuesta a dar un vuelco a este indecente juego. Desde Democracia Real Ya se ha puesto en marcha la firma de una declaración Ciudadana contra la especulación con la deuda pública. Entra y si estás de acuerdo entra aquí firma y difúndela. Somos más. Estamos hartos.
Más info en http://blog.dryasturies.org/?p=533. O en el artículo de Vicenç Navarro Las Causas Políticas de la crisis
junio 19, 2011 1 comentario
Ramón FernándezDurán nos dejó ayer.
nos dejó su testimonio de vida
y de cómo afrontar el final de la misma.
Nos dejó el testigo para que sigamos nosotros
la apertura de nuevos caminos civilizatorios
nos dejó su esperanza
en la plantación de nuevas semillas
nos dejó sus últimos libros de ruta.
Es mucho lo que nos deja
es mucho lo que nos dejó.
mayo 27, 2011 5 comentarios
publicado en El Correo de Andalucía el 31/05/2011
http://www.elcorreoweb.es/sevilla/123753/repensar/reconstruir/polis#comentarios
Corresponde al movimiento del 15-M haber puesto de manifiesto la dimensión política de la crisis. Los gobiernos se han demostrados incapaces, ineficaces o faltos de voluntad para afrontar la necesidad de dirigir las reformas del sistema financiero. Y en lugar de ello se han dedicado a imponer a sus ciudadanos recortes en derechos sociales tendentes a aplacar la voracidad de ganancia de esos mismos mercados financieros que especulan con la deuda contraida por los estados. Deuda cuyo origen está en el rescate financiero sufragado por los fondos públicos. Ahí está el núcleo del mensaje político que denuncian los jóvenenes convocantes de las concentraciones. Ese es el significado profundo de lemas como “le llaman de democracia y no lo es”, “no nos representan” o “esto no es una crisis, esto es un atraco”. Con este movimiento se pone en evidencia el fracaso del bipartidismo para dar respuesta a situaciones que requieren otra forma de plantear la organización de la polis. El cambio de partido gobernante es la principal herramienta con que cuentan los ciudadanos para manifestar su descontento. Lo pudimos constatar el domingo 22 de mayo. Pero el movimiento del 15 de mayo pone de manifiesto que las elecciones son una condición necesaria pero no suficiente para una democracia efectiva. Los jóvenes cuando corean “no los votes” están poniendo el dedo en la llaga de algo evidente. Quien llega al gobierno no se aparta del guión que le imponen los “mercados financieros” y las instituciones que los representan. Por eso los jóvenes y quiénes les acompañamos pedimos profundas reformas democráticas que tendrán que expresarse en varios niveles y tendrán diferentes alcances.
abril 23, 2011 Deja un comentario
Hace ahora diecinueve años junto, con mi amigo Miguel Angel Ruiz, nos encargamos de preparar unos textos base para la discusión de las relaciones Norte-Sur, por parte de un grupo de filósofos andaluces. Ambos nos habíamos iniciado en la militancia justamente en una campaña por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur que se inició en el año 1986 y que aún continúa. Disponíamos de abundante documentación pero en ese otoño de 1992 había caído en nuestras manos un libro que nos deslumbró por su lucidez y que acabó convirtiéndose en la principal fuente para la elaboración de nuestro amplio dosier. Se trataba de La Explosión del Desorden de Ramón Fernández Durán. En él analiza el capitalismo y el comunismo como dos versiones de un mismo paradigma productivista de base tecnológica e industrial y emerge el concepto político de Sur, desde el análisis de las relaciones Centro-Periferia que desde ambos centros de poder se había extendido por el mundo. Desde esta perspectiva emergen periferias en el Norte y centros en el sur que juegan un papel relevante en la comprensión de la globalización con su tendencia de segregación social. Y desde esta perspectiva se analiza la explosión de desorden, social y ambiental, que la civilización industrial introduce en nuestro planeta y entre sus habitantes. Fenómeno que alcanza su máxima expresión en las metrópolis y megalópolis que el fenómeno urbanizador provocado por el mismo extiende por el mundo. Leer más de esta entrada
Debe estar conectado para enviar un comentario.