Procesos Participativos en el espacio público habitado. Conferencia impartida en las II Jornadas de «La Ciudad Sostenible y Humana 2018»

Conferencia dictada en Jaén el día 28 de junio de 2018. II Jornadas La Ciudad Sostenible y Humana 

La participación ciudadana es una condición necesaria para lograr los objetivos del programa La Ciudad Amable, en la medida que estos no implican sólo una intervención física sino que pretenden una revitalización integral del espacio público. Para ello es preciso partir de una voluntad política, contar con asistencia técnica para diseñar los espacios y tiempos adecuados, y estar preparados para aprender en el proceso. La iniciativa puede ser social o institucional, venir de derivada de procesos participativos previos, de planificación estratégica o urbana, o iniciarse directamente a partir de una iniciativa sobre un espacio concreto a reactivar o sobre el entorno de un camino escolar. Es deseable que englobe todo el proceso, desde el planteamiento del tema-problema de intervención, hasta la ejecución y la gestión posterior de actividades sobre el espacio, pasando por las etapas de diagnóstico y propuestas.

Anuncio publicitario

Siete premisas para que las ciudades sean espacios de encuentro

Comparto aquí el diálogo en el que participé en el Encuentro Estatal de Ciudades Educadoras en Lleida (2018) “Repensar la ciudad”, en la Charla/Debate “La ciudad, espacios de encuentro” junto con Sr. Pep Centelles Portella (Ingeniero, experto en estrategias urbanas y transición energética y Consultor de la AICE) y la socióloga urbanista Paula Cid Sanz.

Y aquí el enlace a la versión escrita en la que desarrollo las siete premisas que considero necesarias para que las ciudades potencien su capacidad de convertirse en lugares de encuentro

Ideas para repensar la movilidad en Bollullos de la Mitación

La ciudad de l@s niñ@s. Autores: Ridaa Abdeslam, Miguel Angel Antonio y Alvaro Reyes

Presento aquí las ideas de mis estudiantes de arquitectura para recuperar las calles para los niños y niñas de Bollullos de la Mitación. Aplicamos las ideas de las supermanzanas para dar prioridad en la mayor parte de las calles del pueblo para ell@s. Dibujamos propuestas de planos metro-minuto que demuestran que las distancias a recorrer son abarcables caminando o en bicicleta.

(Para leer el artículo completo, visita el blog de ADICI). Trabajo realizado en Dibujo 4: Ideación. Curso 2016-17

Sevilla, ¿modelo de ciudad verde?

Fotografía tomada en Freudenstadt, Selva Negra, en verano de 2012

¿Y si nuestros barrios tuvieran plazas así? Fotografía tomada en Freudenstad, Alemania, verano de 2012 @estebandemanuel

La candidatura de Sevilla como capital verde europea para 2020 es una buena oportunidad para un debate ciudadano. ¿Qué entendemos por una capital verde? ¿Qué ha hecho Sevilla para optar a ese reconocimiento? ¿Es un objetivo que merece la pena? Iniciativa Sevilla Abierta lo ha propiciado organizando un ciclo con el título “Objetivo 2020: Ciudad Ecosaludable”, que se inició el lunes 12 de enero, con el coloquio “Ciudades modelo, modelo de ciudades”. Participé en el mismo por invitación, junto con Iñigo Bilbao (consultor contratado por el ayuntamiento), Reyes Tirado (presidenta de la Red Sevilla por el Clima), y Juan Ruesga (arquitecto), con Rocio Garcia Ramos Dinngo, arquitecta de I.S.A. como moderadora.

 

(artículo publicado en Sevilla Directo el 12/02/2018 antes horas del debate organizado por Iniciativa Sevilla Abierta. Separado con video del coloquio «Modelo de ciudades, ciudades modelo». Se complementa con enlace al video completo del coloquio y conclusiones finales extraídas del mismo)

La comisión europea instituyó el premio capital verde para reconocer a las ciudades que son referencia en políticas urbanas de sostenibilidad ambiental, social y económica, si bien son los aspectos ambientales los que resultan más relevantes en el premio. Para ello las ciudades candidatas tienen que demostrar avances significativos en mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Por qué Europa quiere impulsar estos modelos? Porque  el modelo de la ciudad industrial, dependiente de energías fósiles está en declive (como lo están ya las disponibilidades de energías fósiles) y el cambio climático es ya una gran amenaza para nuestras ciudades, que son muy vulnerables frente al mismo. En el caso de Sevilla en términos de sequías cada vez más persistentes y olas de calor que amenazan los ecosistemas de los que dependemos y afectan gravemente a la calidad de vida en nuestra ciudad. Europa se marca objetivos en esta dirección para 2020, 2030 y 2050. Para ese año deberíamos haber logrado descarbonizar la economía y haber completado la transición a las renovables. Y esta batalla se libra en las ciudades, responsables de la mayor parte del consumo de energía y de las emisiones contaminantes. Leer más de esta entrada

Entrevista en Radiopolis: Economía para la ciudadanía

BOX-sevilla-marcha-clima

El lunes 1 de diciembre de 2015, en Economía para la ciudadanía, programa de Radiopolis a cargo de Attac, hablamos de la Cumbre del Clima de Paris, la COP21, y de cómo podemos transformar nuestras ciudades para reducir la emisión de CO2 a la atmósfera y hacerlas más habitable. Dedicamos un amplio apartado a la participación ciudadana como motor de la transición socioecológica, con experiencias concretas como Parque Estoril en Sevilla o el proyecto Barrios en Transición en Alcosa

A %d blogueros les gusta esto: