Ibercaja, ¿héroe o villana?

16M

Hace un año que surgió La Utopía, hace un año que se inició un camino de esperanza. Ibercaja tiene la oportunidad de demostrar que su finalidad social no es especular, que como declaró su presidente, Amado Franco La Hoz, prefiere concertar un alquiler social de 100€ que tener viviendas vacías. Si Ibercaja firma un acuerdo con La Corrala La Utopía para regularizar la situación con un contrato de alquiler social, se ganará el respeto de la ciudadanía. Si sigue adelante con el proceso de desahucio, va a tener a la ciudadanía organizada por el derecho a la vivienda en frente, señalando su infamia. Ibercaja está en una encrucijada. Puede elegir entre engrosar las filas de los villanos o convertirse en héroe popular demostrando que otra forma de entender la función social de la banca es posible. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Temas a debate propuestos por la convocatoria del 25S

Ante la convocatoria a los ciudadanos del 25-S «Ocupa el Congreso» , me parece que es necesario iniciar un amplio debate social que canalice cómo hacer frente a la crisis política y económica en la que nos encontramos que señale salidas, caminos de esperanza, que permitan una gestión democrática de la crisis. Y es mérito de los convocantes iniciar un debate que no se ha hecho desde otras instancias y señalar un camino ambicioso que nos puede abrir una ventana de esperanza.
Para mí el tema a debatir es cómo hacer frente a la enorme crisis política actual, tan importante como la económica y profundamente entrelazada, en sus causas y soluciones con la misma. Y la idea de iniciar un proceso constituyente, puesta sobre la mesa por las asambleas constituyentes de todo el estado y recogida por los convocantes del 25-S me parece que es la que puede activar y canalizar mejor la energía social. Leer más de esta entrada

sobre la austeridad y la salida decrecentista a la crisis

No es casualidad que, en el debate sobre la reforma constitucional, se hayan priorizado las cuestiones formales sobre el fondo porque entre otras cosas, de prosperar ésta, no habrá margen para discutir sobre el fondo. Se habrá dejado fuera de la discusión política e ideológica una determinación que no es técnica, ni neutral, sino ideológica. Leer más de esta entrada

la democracia no es contar a los ciudadanos, es tenerlos en cuenta

Los que nos gobiernan nos cuentan, pero sólo tienen en cuenta a los mercados.  Así empieza Federico Mayor Zaragoza la entrevista que le hacen en en el programa «Las 1001 noches», de Canal Sur2. Y ahí está la clave del equívoco, dicen que nos representan por los votos que les hemos dado. Pero los utilizan para cosas para las que no les hemos dado nuestro consentimiento. Parece que vivimos en tiempos de vuelta a la oscuridad predemocrática, aquella en la que los gobernantes consultaban los oráculos para tomar decisiones y hacían sacrificios a los dioses para que estos les fueran favorables.  Los nuevos dioses son los Mercados y sus  sacerdotes las Agencias de Calificación y los grandes banqueros. Y es a ellos a quién consultan, no a los ciudadanos. Ellos creen en los mercados y les ofrecen sacrificios humanos para intentar calmarlos, para darles mensajes de confianza. Pero los mercados son insaciables. El movimiento del 15 M representa un despertar a esta verdad. No nos representan. ¡PP, PSOE, la misma M. es! Por si alguien aún tenía dudas, Zapatero y Rajoy se ocupan ahora de escenificarlo. Y ellos, lejos de escuchar a la gente, la siguen ignorando. Si es posible cambiar la constitución de forma expres, sin consulta popular, sin debate ciudadano, sólo para enviar un mensaje a los mercados, tal y como ha señalado The Economist, estamos ante una absoluta falta de contenido de la palabra democracia. Después de esto, llamar a votar a los ciudadanos es una farsa. ¿Para qué votarles a ellos si gobiernan los mercados? Pero como termina diciendo Federico Mayor Zaragoza en esta entrevista, «Usted puede distraer a la masa… durante un tiempo. Pero no mucho tiempo. Y yo creo que el tiempo se está acabando«. La cuenta atrás ha comenzado. La grieta ya se ha abierto en el muro y la presión pronto será incontenible.

La vía, pensando alternativas para la humanidad con Edgar Morin

Acabo de terminar la lectura de La Vía Para el Futuro de la Humanidad de Edgar Morin y me surge la necesidad de compartir las sugerencias que me ha aportado su lectura así como de recomendarla vívamente. Es preciso situar el libro en la trayectoria del autor, en el momento en que está escrito, en su estrategia. Es un libro oportuno y oportunista que sale del circuito minoritario, de las estanterías de la tercera planta de la Casa del Libro y entra en el del gran público, en las mesas de best-seller de su planta baja. Mi ejemplar, adquirido el día que se distribuyó en España, el quince de junio, tiene una portada con un diseño  inaudito en la obra de Morin, con la fotografía a contraluz, con el sol poniente, de una carretera secundaria entre páramos, en la que se vislumbran unos aerogeneradores eléctricos en el horizonte. En rojo se destaca una cita de Stéphane Hessel, autor de ¡Indiganaos!, en la que nos dice: «Las respuestas a los problemas de nuestra sociedad hay que buscarlas en otro libro: La Vía, de Edgar Morin», al tiempo que nos informa de que se han vendido más de 100.000 ejemplares en Francia. Es pués un libro dirigido a todos, a esa sociedad que en todas partes está despertando y está ávida de respuestas, de alternativas, al estado del malestar al que nos lleva la economía, el pensamiento y la política neoliberal. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: