¿Qué esperamos de nuestros representantes?

Por fin parece que el congreso da un paso para hablar en serio de las reformas democráticas que demandamos los ciudadanos movilizados en torno al movimiento del 15M. La iniciativa, como no podía ser de otra manera, viene una vez más de un partido minoritario y hay que reconocerle a Joan Ridó (ERC) la iniciativa, como en otro momento se la hemos hecho a Rosa Díez, cuando propuso al congreso poner fin a los privilegios de la clase política. Pienso que hay que acabar con el sectarismo que quita o pone la razón a cualquier cosa que diga o haga alguién en función de las etiquetas con que los clasificamos como de los nuestros o de los otros.

Ahora nuestros representantes, todos nuestros representantes, los hayamos votado o no, tienen la oportunidad de dar la talla, de devolver la dignidad que corresponde a la política, de ganarse de verdad el título de ser nuestros representantes. Y llegado a este punto me pregunto, ¿Qué esperamos de nuestros representantes? ¿Que deberían hacer para que en lugar de repetir en las manifestaciones «QUE NO, QUE NO, QUE NO NOS REPRESENTAN», podamos sentirnos orgullosos de ellos? ¿A alguien no le gustaría sentirse orgulloso de sus representantes? ¿A quiénes nos representan, no les gustaría sentirse orgullosos de nuestro orgullo?

Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

19 J en Sevilla, demostración de poder ciudadano

El movimiento del 15 M no para de crecer y de madurar. Esta semana ha sabido reaccionar ante los brotes de violencia que han asomado enturbiando al movimiento, se ha sabido distanciar, ha marcado con claridad que, como decía Gandhi, la paz es el camino, que manifestándonos pacíficamente somos más. Y la manifestación de ayer ha demostrado que así sí no hay quién nos pare a los ciudadanos. ¿Cúando van a asumir los partidos políticos que esto no es una flor de primavera que en primavera se marchita? Leer más de esta entrada

Lo llaman pacto del euro y no lo es

¿Quién puede estar en contra del pacto del euro? ¿Quién puede estar en contra de la democracia?¿Quién puede alegar que quienes están en los parlamentos de Cataluña, Grecia, España o Bruxelas no lo están como representantes democráticamente elegidos? Siendo así, nuestros representantes a nivel europeo, elegidos democráticamente, van a aprobar unas medidas para, dicen,  “salvar nuestra moneda”, el euro. ¿Por qué entonces podría tener legitimidad democrática que miles de ciudadanos vayamos a movilizarnos el 19-J para protestar contra el llamado pacto del euro? O, ¿por qué podría tener legitimidad democrática que los islandeses se manifestasen en la plaza del parlamento hasta forzar la dimisión de su gobierno democráticamente elegido? ¿O, por qué podría tener legitimidad que ayer en Grecia o en Cataluña los ciudadanos se hayan manifestado ante sus parlamentos para intentar evitar que votaran democráticamente medidas que entienden lesionan gravemente sus derechos y que no figuraban en los programas electorales que fueron votados? ¿Por qué los ciudadanos deberían respetar las reglas de juego y esperar a las próximas elecciones para emitir su veredicto sobre los gobernantes griegos, catalanes, españoles o europeos? ¿Es que puede haber dos legitimidades democráticas en conflicto? ¿O sólo hay una, la que dan las urnas? Leer más de esta entrada

entrevista a Galeano

Galeano, desde la Plaza de Cataluña, reflexiona sobre el significado de lo que está pasando. Y pone el acento justo en eso. En la vida lo que importa es lo que está pasando. «Hay otro mundo que nos espera. Este mundo está embarazado de otro. Y son los jóvenes quiénes lo están trayendo».

Indignados (I)

Al entrar en clase, el jueves a las nueve de la mañana, llama mi atención la portada del 20 Minutos sobre la mesa de un estudiante. Le pido permiso para coger su periódico y espero a que se siente el resto. Cuando todos están sentados les muestro el periódico y les pregunto. ¿Alguien tiene inconveniente en que dediquemos cinco minutos a hablar de esto? Tengo confianza con ellos y les insisto. De verdad, si alguien tiene inconveniente nos ponemos inmediatamente a trabajar en el ejercicio que tenemos entre manos. Hoy vamos a darle caña. Ellos leen la portada. Son tan grandes las letras que se pueden leer perfectamente desde el fondo del aula. Telefónica despedirá a 8.500 empleados, 2.900 más de los que anunció. Debajo una gran foto de manifestantes con una bandera griega. El pie dice: La #SPANISH REVOLUTION PRENDE EN LAS PLAZAS GRIEGAS. Varios hablan a la vez y resto asiente con la cabeza. Vamos a hablar del tema.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: