La gestión del hábitat: Dónde me enseñan soluciones encuentro problemas, dónde me enseñan problemas encuentro soluciones

DSC00544

El gobierno municipal de Río de Janeiro invitó a John Turner, a final de los ochenta, a visitar las favelas y los polígonos de vivienda para realojo de favelados que se habían construido en los años 60 y 70. Cuando le preguntaron su opinión sobre lo que había visto, sentenció: «Dónde me enseñaron soluciones encontré problemas , dónde me enseñaron problemas encontré soluciones «. Así empezó a explicar Verenna Andreatta la génesis del Plan Favela Bairro en el Seminario Internacional de Experiencias Significativas de Gestión Habitacional. Seminario enmarcado en la maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social que organiza el equipo de Víctor S. Pelli en la Universidad Nacional del Nordeste, Resitencia, Argentina.  Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Ibercaja, ¿héroe o villana?

16M

Hace un año que surgió La Utopía, hace un año que se inició un camino de esperanza. Ibercaja tiene la oportunidad de demostrar que su finalidad social no es especular, que como declaró su presidente, Amado Franco La Hoz, prefiere concertar un alquiler social de 100€ que tener viviendas vacías. Si Ibercaja firma un acuerdo con La Corrala La Utopía para regularizar la situación con un contrato de alquiler social, se ganará el respeto de la ciudadanía. Si sigue adelante con el proceso de desahucio, va a tener a la ciudadanía organizada por el derecho a la vivienda en frente, señalando su infamia. Ibercaja está en una encrucijada. Puede elegir entre engrosar las filas de los villanos o convertirse en héroe popular demostrando que otra forma de entender la función social de la banca es posible. Leer más de esta entrada

Sobre el derecho a la vivienda y la represión del poder

Escribo estas reflexiones a partir de lo escuchado y visto ayer en la Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda. Fue una jornada emocionante cuyo final se estrelló contra la prepotencia del poder.

Por la mañana, en la Plaza del Pumarejo, símbolo de la resistencia a la especulación con la vivienda en Sevilla, nos dimos cita para confluir en un movimiento andaluz por la vivienda digna. Convocaban el grupo 15M de Vivienda, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios. Nos sumamos entidades que luchan por la rehabilitación de sus barrios como la FEA en Parque Alcosa, Arquitectura y Compromiso Social, los yayoflautas, que se encargaron de la comida popular, los participantes en  el encuentro estatal de universidades para el cambio social, los participantes en el seminario DesBordes Urbanos, …. Fue emocionante ver el empoderamiento, a partir de la organización, de quiénes están sufriendo en sus carnes las consecuencias de la mala política de los gobiernos pro-bancos. Tomaron la palabra sucesivamente vecinas del Pumarejo, de La Corrala La Utopía (de enhorabuena por el acuerdo recientemente alcanzado que les permite continuar en sus viviendas), de Plataformas de Afectados por la Hipoteca de Málaga y de otros lugares, de Stop Desahucios,… Ambiente magnífico y festivo propio de la toma de conciencia de que la organización y la creación de redes y un gran movimiento empieza a dar resultados, de que es el camino. Me impresionó especialmente una vecina que contó emocionada como desde niña el poder le había enseñado a tener miedo a los terroristas y que ahora, de adulta, había aprendido que quién realmente la aterroriza es el poder, de los bancos y de sus gobiernos. Leer más de esta entrada

Hacia otra política de vivienda

(Artículo publicado en NOTON nº7. Otoño 2012.)

En un contexto de paro masivo y recortes salariales cada vez más familias no pueden hacer frente a sus hipotecas. Quinientas diecisiete familias al día son desahuciadas por iniciativa de los bancos y pasan bruscamente de estar incluidas en la sociedad a verse en una situación de extrema vulnerabilidad. A la pérdida de sus casas se suma la injusta carga de mantener una deuda con el banco por la mitad del valor por el que éste tasara su vivienda. La suma de miles de estas situaciones y el fracaso de multitud de promociones de viviendas en todas sus fases ha convertido a los bancos en la mayor inmobiliaria del país. Son propietarios de una de cada cuatro viviendas sin vender. Pero la pérdida de valor de este patrimonio inmobiliario estropea sus balances y suscita dudas en los mercados financieros que les cierran el grifo de los créditos. El anunciado rescate financiero de estos bancos, que acumulan 175.000 millones de euros en productos inmobiliarios desvalorizados o de dudoso valor, trae como condición, para mayor escarnio, la creación de un banco público malo que se haga cargo de todo lo que los bancos tienen y no quieren porque lastra su actividad. La adquisición de estos activos, llamados tóxicos, por el estado supondrá un incremento de la deuda pública por el mismo valor de esos activos. Y tras la modificación constitucional aprobada conjuntamente por socialistas y conservadores, devolver la deuda es prioridad sobre cualquier otra política de gasto. Es decir, el rescate traerá consigo mayores y  más drásticos recortes. El contraste entre el abandono a su suerte de los desahuciados y los rescates millonarios a los bancos que se han quedado con sus casas y han provocado la crisis es una de las mayores fuentes de indignación social. Leer más de esta entrada

Aprendiendo de La corrala de vecinas la utopía: la regulación de la ocupación de viviendas

Resolver esta contradicción, seiscientas mil casas deshabitadas y miles de personas sin casa, es posible sólo si cambiamos de lógica, si asumimos con radicalidad los principios constitucionales sobre el derecho a la vivienda y sobre la función social de la propiedad. Los gobiernos tienen el deber constitucional de hacer efectivo el derecho a la vivienda y tienen así mismo el deber constitucional de que se cumpla la función social de la propiedad, vulnerado en el caso de las casas vacías, sin gente que las habite. Cuando este deber constitucional no es ejercido por los gobernantes, cuando cada día son desalojados de sus casas trescientas familias que no pueden hacer frente a sus hipotecas por la crisis provocada por los mimos bancos que ahora les embargan, los ciudadanos toman la iniciativa, se organizan y hacen cumplir la constitución llenando de gente sin casa las casas vacías. Estas casas vacías, estos deshaucios, son una de las más expresivas e indignantes manifestaciones de la falsedad del mito de la capacidad del mercado para autorregularse. El mercado de vivienda ha fracasado estrepitosamente en su función de proveer de casas a quiénes las necesitan para vivir, a un precio que puedan pagar, porque se ha dedicado a proveer de viviendas para especular, con el estímulo de gobiernos locales, autonómicos y estatales, y la alegre financiación de los bancos. Este alegre negocio especulativo ha dejado el sistema productivo español en la ruina, a los trabajadores en el paro, a los ayuntamientos en quiebra y a los bancos sin fondos. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: