¿Puede una plataforma de contenedores inundada convertirse en una ciudad inclusiva?

Plataforma de Contenedores, Puerto de Cádiz. Fuente: Esteban de Manuel Jerez

Ese es el tema que les hemos propuesto este curso a los estudiantes de tercero de arquitectura en el Taller 3 y Taller 4. Bueno, en realidad no hemos lanzado la pregunta exactamente así. Les hemos pedido que transformen la vacante plataforma de contenedores del puerto de Cádiz en un barrio pensado para la acoger e integrar migrantes llegados en patera a las costas de la provincia. Como quiénes tienen que pensarlo son arquitectos en formación, hemos partido de tres supuestos que tienen en común un principio básico: ignorar las limitaciones que impone la realidad.

1/ No hay límites económicos a la imaginación de un arquitecto o arquitecta. Esto que en el 95-99% de lo que se construye es falso, es sin embargo desmentido en una minoría de casos, que son precisamente los más admirados en las escuelas de arquitectura. Lo que el arquitecto dibuja se puede hacer realidad cueste lo que cueste. Ejemplos de que ello es así los hay por todas partes. En Sevilla basta mirar el presupuesto de “Las Setas de la Encarnación” y el coste real de llevar a la realidad el diseño dibujado en 3D. No sólo no ha tenido consecuencias para los responsables políticos y técnicos, sino que cuenta con el aplauso fotográfico de la inmensa mayoría de los contribuyentes y de la propia universidad, que ha creado una cátedra para poner de relieve las aportaciones de tan magnífico proyecto. En este caso, el destino sobre la plataforma de Cádiz dibujado por los estudiantes, además de tener vía libre de cualquier consideración económica vinculada a los costes de construcción, debe ignorar explícitamente las expectativas de la propiedad del suelo, la Autoridad Portuaria.

2/ No hay límites sociales a la imaginación de un arquitecto o arquitecta. La cuestión del alojamiento de migrantes y refugiados es un tema socialmente sensible. Organizaciones como Fundación CEAR trabajan en mejorar los protocolos de acogida a los migrantes que solicitan protección internacional. El Sistema de Acogida e Integración está hoy desbordado en su inicio, por falta de plazas, y presenta enormes incertidumbres en su final.  Como en toda Europa, han llegado a la conclusión de que una vez los refugiados están en disposición de integrarse en la sociedad, las viviendas que se les ofrezcan deben estar dispersas y distribuidas equitativamente para evitar que se creen guetos de migrantes. El principal problema al con el que se encuentran es común al del resto de los españoles: la falta de ofertas de empleo y las enormes dificultades para acceder a un alquiler asequible de la vivienda. En el extremo opuesto, más de tres millones de españoles han llevado a 52 diputados al congreso que han centrado su campaña, con éxito sobresaliente, en hacer de los migrantes, sobre todo si son menores de edad, los chivos expiatorios de todos los miedos presentes y futuros de sus votantes. En ese contexto nuestros estudiantes están diseñando un barrio de acogida para migrantes que no debe estar atado ni a los protocolos establecidos para los solicitantes de la condición de refugiados ni a una sociedad que, en una parte muy significativa, se rebelaría ante el hecho de que, el único trozo de Cádiz que hoy puede ser edificado, sea destinado a barrio de acogida para migrantes.

3/ No hay límites ambientales a la imaginación de un arquitecto o arquitecta. La plataforma de contenedores de Cádiz, como buena parte de la fachada de Cádiz a la bahía, se verá sometida a procesos de inundación por efecto del calentamiento global. No a finales de siglo, a partir de 2030. Lo hemos sabido cuando hace unas semanas se hizo público el informe de Climate Central. Es la conclusión de un estudio detallado que ha modelizado el impacto en el litoral de todo el mundo con los datos disponibles hoy. Cuando el Diario de Cádiz se hizo eco de la noticia daba cuenta de que la Autoridad Portuaria, ha renunciado a sus proyectos urbanísticos sobre la plataforma por considerarlos inviables por esta causa. Sin embargo, los estudiantes de arquitectura son animados a ignorar esta espinosa realidad y a seguir proyectando un barrio inundado para migrantes que será ejemplo de ciudad inclusiva.

En rojo, las zonas que quedarían inundadas según el estudio. Fuente: CLIMATE CENTRAL

Es un ejemplo reciente entre centenares que año a año se proponen para formar a los arquitectos y arquitectas. Idear un trozo de ciudad como si esas limitaciones económicas, sociales y ambientales no existieran. La justificación pedagógica explícita de este planteamiento es que ya tendrán que enfrentarse a esas limitaciones cuando terminen la carrera y tengan que pelearse con promotores, técnicos municipales y delegados de urbanismo. Como esa será la tónica durante toda su vida profesional, el mejor modo de prepararlos para ello es mantenerlos en la santa ignorancia y pedirles que dejen volar su imaginación en base a estos tres principios no explicitados pero asumidos por una buena parte del conjunto de profesores y estudiantes.

Las inundaciones que se produjeron en La Laguna en 2008. 
Fuente: JULIO GONZÁLEZ en Diario de Cádiz

Llevo toda mi vida, desde que era estudiante, rebelándome contra ello, y allí dónde tengo la responsabilidad docente procuro que mis estudiantes aprendan herramientas para transformar la realidad partiendo de la realidad. Este año, con estos mismos estudiantes, en el curso de dibujo estamos trabajando ideas para el Plan de Acción de Emergencia Climática de la Universidad de Sevilla. El caso de estudio es el Campus y barrio de Reina Mercedes. El objetivo es convertirlo en el primer barrio neutro en emisiones de efecto invernadero de la ciudad. Cuando participo en asignaturas colegiadas en las que no tengo capacidad de influir en el planteamiento sólo me queda poner de manifiesto las contradicciones y pedir a los estudiantes que hagan una suspensión voluntaria de la incredulidad ante lo que se les propone para tratar de aprender arquitectura a pesar de todo.

Le contaba este fin de semana, en Granada, esta anécdota a mi amigo Jose, que se define como arquitecto, pero no mucho. “Es como en el Titanic, (me decía). El barco va directo al iceberg y los profesores y estudiantes de arquitectura, como el resto de la sociedad, siguen en cubierta tocando sus instrumentos imperturbables”. ¡Qué le den a la realidad!

Anuncio publicitario

¿Después de la declaración de emergencia climática qué?

Sevilla se sumó ayer a las grandes ciudades que han declarado la emergencia climática. Este gesto, de carácter simbólico, es necesario para movilizar a la acción. La declaración promovida por Adelante Sevilla a iniciativa de Equo Verdes Sevilla y Ecologistas en Acción y con el apoyo de Fridays For Future Sevilla, contiene tres componentes para hacerla efectiva: el primero una campaña informativa para dar a conocer a la población las razones por las cuáles estamos en situación de emergencia y qué podemos hacer para hacerle frente. La segunda, la puesta en marcha de un amplio proceso participativo para elaborar un Plan de Acción ambicioso que nos permita reducir un 7% anual las emisiones de CO2 e incrementar en un 7% anual el porcentaje de producción de energía renovable. En tercer lugar, crear un espacio de control y seguimiento independiente del gobierno municipal.

Junto a la puesta en marcha de estas medidas, que fueron aprobadas por todos los grupos municipales a excepción de VOX, (que niega las evidencias científicas y desoye los llamamientos en este sentido de líderes espirituales como el Papa Francisco), es necesario que el ayuntamiento tome medidas inmediatas que le permitan ganar credibilidad. Algunas de estas medidas, que estaban incluidas en la moción presentada por Adelante Sevilla y que han quedado fuera en el proceso de negociación, se pueden aplicar de manera inmediata sin esperar a que se redacte el plan de acción. Son medidas ya aprobadas previamente o de gran consenso, y cuya puesta en marcha permitiría resultados inmediatos en reducción de emisiones asociadas a la movilidad y en mejorar nuestro patrimonio arbóreo y por tanto su capacidad de ser un sumidero de emisiones.

En relación a la reducción de emisiones asociadas al transporte, en tanto se elabora un plan de movilidad sostenible para Sevilla que tenga proyección metropolitana, se pueden poner en marcha de manera inmediata las siguientes medidas:

1/ Re-implantación del derogado Plan Centro para restringir el tráfico de automóviles de no residentes. Esta medida tendría un fuerte impacto e iría en línea con las exigencias de la Unión Europea de que España delimite zonas de bajas emisiones en todas las grandes ciudades para mejorar la calidad del aire y mitigar así los problemas de salud.

2/ Implantación de la Ordenanza Sevilla Ciudad 30 km/h en el perímetro interior de la SE-30 y en todos los barrios periféricos de la ciudad para reducir las emisiones contaminantes y favorecer la prioridad de los vehículos no contaminantes en la calzada. Esta medida fue aprobada mediante una moción presentada por Participa Sevilla en el periodo anterior.

3/ Diseño e implementación de caminos escolares seguros para todos los colegios e institutos de la ciudad, para promover el acceso a los mismos, de forma segura y confortable, caminando, en bicicleta o con vehículos de movilidad personal no contaminantes. Sevilla pertenece a la red de ciudades que caminan, la red de ciudades educadoras y a Ciudades amigas de la infancia. Todas ellas promueven esta iniciativa.

4/ Desarrollo de las plataformas reservadas para el transporte público en toda la ciudad previstas en el Plan General de Ordenación Urbana vigente, aprobado en 2006. Esta medida tendría un impacto positivo en el servicio incrementando la velocidad comercial y, por tanto, lo haría más competitivo como alternativa al coche.

Junto a estas medidas es imprescindible dar un giro a la gestión del arbolado de Sevilla. Precisamente ayer se aprobó una moción presentada por el Partido Popular en este sentido. Empecemos por atender los compromisos adquiridos y compartidos por todos los grupos de re plantar los alcorques y luego regar y cuidar los árboles.

Es mucho lo que podemos avanzar en poco tiempo en transición energética, con un decreto favorable al autoconsumo comunitario recién aprobado por el gobierno del estado. Pero hay que comenzar por conectar a la red las instalaciones del medio centenar de colegios que disponen de ellas sin ningún fruto por que aunque algunas llevan instaladas desde 2006 aún no están conectadas a la red.

Son medidas concretas cuya inmediata aplicación darían credibilidad a la imprescindible campaña informativa y a la apertura del proceso de participación ciudadana para elaborar el ambicioso Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible que venimos demandando desde 2016.

En cualquier caso, tanto para impulsar estas medidas inmediatas como el núcleo de la moción, urge pasar a la acción y crear un grupo motor del proceso, con participación de todos los grupos políticos que ayer aprobaron la declaración, y las entidades promotoras de la medida. Y no hay tiempo que perder.

A %d blogueros les gusta esto: