Cinco pilares para salir de la Crisis

Las Cinco ramas del árbol de la Vida. Dibujo de Esteban de Manuel

El COVID-19 nos está sometiendo a una prueba para la que no estábamos preparados. Y estamos respondiendo a ella en distintos niveles de distintas formas. Hans Klue, Director Regional para Europa de la O.M.S. ha sintetizado así cómo lo estamos haciendo en España: “Estoy profundamente impresionado por el heroísmo de los profesionales sanitarios, la solidaridad de la sociedad española y la resolución del gobierno». Coincido con esa apreciación general pero no todo el mundo lo ve así. Es importante analizar con distancia los distintos tipos de reacciones, pero lo es todavía más enmarcar esta crisis en sus causas y consecuencias para extraer conclusiones y orientar nuestra acción. Vivimos en el siglo de la Gran Prueba, nos advierte el filósofo Jorge Riechmann, y vamos a necesitar poner en juego la mejor versión de nosotras y nosotros mismos para superarlas con el menor daño posible y poniendo las bases para un futuro mejor. Está ocurriendo espontáneamente para hacer frente a la emergencia sanitaria. Pero al mismo tiempo estamos viendo cómo otra parte, minoritaria pero muy orquestada, está mostrando su peor cara. Hay inercias e intereses muy fuertes que tendremos que vencer y que se movilizan a través de emociones muy poderosas: el miedo y el odio.

Leer más de esta entrada
Anuncio publicitario

Bases para reformular el proyecto de cambio de rumbo

Alberto Garzón, pide a Pablo Iglesias reorientar el proyecto de Unidos Podemos para revertir la situación actual de caída libre en la que se encuentra. Si Podemos tuvo el mérito de movilizar a una parte significativa de la ciudadanía que había desesperado de la política institucional, su desinflamiento arrastra consigo al propio proyecto de Unidos Podemos con el que se confunde, hasta el punto de que sus socios, IU y EQUO, empiecen a preguntarse si no es mejor dejar el barco común y navegar cada cuál con su propia nave. Coincido con la percepción de Garzón de que «una mayor fragmentación de las fuerzas de izquierdas puede ser demoledora para el futuro del país. Pero al mismo tiempo, es imposible pretender que se mantengan las cosas de la misma forma que hasta ahora. El nuevo contexto obliga a cambiar». El nuevo contexto viene definido por dos dimensiones: la débil recuperación económica plasmada en reducción del paro y crecimiento del PIB y la ubicación en el centro del debate político de la cuestión nacional o conflicto entre nacionalismos español y catalán. Garzón critica la debilidad de la recuperación económica desde el eje social: más empleo está significando incremento de la precariedad e incremento de la pobreza. Reclama situar la agenda social en el centro del proyecto de Unidos Podemos. Y llama a trabajar en la elaboración de programas políticos de forma participada y discutir las bases de formación de las candidaturas sobre la base de primarias (o así lo creo entender). También coincido con Garzón en que «cualquier propuesta de confluencia debe partir del trabajo colectivo, desde abajo y que garantice la visibilidad justa de todos los actores». Y añadiría, de todos los discursos, ya que sólo la complementariedad de los mismos justifica la necesidad de coalición (si no los hubiera estaríamos hablando sólo de diferentes organizaciones para un sólo proyecto).

Creo que la evolución previsible de la situación social, si no hay un cambio de rumbo, es aún peor de lo que se vislumbra Garzón. No parece percibir la amenaza de colapso y quiebra del pacto social que supone la falta de horizontes de la juventud, que sigue sin futuro ni se le espera con las políticas del gobierno. El proyecto de emancipación de la generación joven está quebrado por la precariedad y la ausencia de política social de vivienda. La brecha entre capacidad económica y precio de la vivienda es abismal y las únicas medidas tomadas por el gobierno en materia de regulación del alquiler lo único que han hecho es aumentarla. Y no plantea con la suficiente claridad que sin cambio de rumbo, lo previsible es que se vayan sucediendo y retroalimentando, en muy corto periodo de tiempo, nuevas crisis financieras, energéticas, climáticas y de recursos básicos para la economía productiva. Sigue atrapado en un modelo económico que considera que la biosfera es un subsistema de la economía y no al revés. Sigue sin percibir que ya hemos superado en un 50% los límites de la biosfera y que ese camino lleva al colapso en muy pocos años. Sin un discurso basado en un diagnóstico certero de la situación es difícil que en tiempos de aparente mejoría económica el proyecto de cambio tenga éxito porque una parte importante de la sociedad percibe, mal que bien, que las políticas del gobierno están dando resultados o los van a dar. Y sin un buen diagnóstico tampoco es posible plantear una correcta terapia.  Leer más de esta entrada

De la abstención como protesta al voto masivo alternativo en las urnas

quicapglo
Hace tiempo que tengo pendiente escribir unas breves reflexiones sobre el polémico libro de José Manuel Naredo, Europa y las elecciones europeas: la abstención como protesta. Y hoy me llega al correo una invitación a asistir al debate que seguirá a la presentación del libro en Sevilla el próximo día 22 de mayo. Lamentablemente no podré asistir al mismo. Y lo lamento porque me encantaría discutir este tema con las personas que van a estar en la mesa y las que admiro pese a que creo que en esto están equivocados de dirección justamente 180º.
Lo voy a hacer desde mi experiencia durante años como activista del voto en blanco y de la abstención como protesta.
Hace ya tres años que pasé de la indignación a la organización para reiniciar la democracia desde las instituciones y crear espacios de democracia participativa desde los que poder gestionar en beneficio de la sociedad, y en equilibrio con la naturaleza, la crisis civilizatoria a la que nos enfrentamos. No se puede estar indefinidamente en contra del sistema esperando a ver si llega el cataclismo que acabe con él, como probablemente ocurrirá. Hay un momento en que tienes que tomar la iniciativa y dedicar tu tiempo, tu capacidad de pensamiento, de emoción y de acción a tratar de movilizar a los indignados hacia un proyecto transformador, también desde las instituciones, porque ese cataclismo, si se produce, puede acarrear millones de víctimas. Yo di ese paso en primavera de 2011 después de leer en el Cabo de Gata el último libro de Ramón Fernández Durán, su libro testamento. La Quiebra del capitalismo globlal: 2004-2030. Ramón, que fue un activista enredante, entusiasmante y contagioso toda su vida, nos llamaba a tomar las instuciones para tratar de mitigar y corregir los efectos devastadores de esta quiebra. En esta línea está extendiéndose por Europa el movimiento de ciudades en transición. Y plasmar esas iniciativas en propuestas políticas es mi próximo objetivo para las municipales.

Leer más de esta entrada

2013-2014: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

DSC02792

Según el discurso prefabricado del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, 2012 fue el año del ajuste, 2013 el de las reformas y 2014 será el de la recuperación de la confianza. Este discurso se sustenta en lecturas sesgadas de algunos indicadores mocroeconómicos que dan señales supuestamente favorables ignorando otros fundamentales que no lo son. Han crecido las exportaciones de nuestra economía aunque con altibajos. La destrucción de empleo durante el periodo de gobierno popular que ha incrementado el paro en más de un millón trescientos mil empleos, parece que se ha desacelerado en el último trimestre. La inversión internacional de fondos de inversión en nuestro país crece, lo cuál, según se mire, es más una amenaza que una buena noticia.

Me surgen dos preguntas que seguramente le surjan a muchos ¿Qué tiene que ver el diagnóstico del gobierno con la realidad que vivimos? ¿Qué horizonte de esperanza nos anuncia el gobierno? Una vez respondidas a estas preguntas, me gustaría plantear otro horizonte posible que me parece mucho más deseable. Leer más de esta entrada

¿Por qué reiniciar la democracia es clave para gestionar la crisis en beneficio de la Sociedad?

reinicia

He estado ausente de España la semana pasada. A la vuelta me encuentro, convenientemente encima de mi mesa, un periódico del 19 de septiembre cuyo titular dice: “Intermón alerta sobre los recortes. El 42% de españoles serán pobres en 2025”. El titular me parece muy significativo y esclarecedor. No es la crisis la que está provocando esta situación de pobreza y crecimiento acelerado de la desigualdad. Es la gestión política de la crisis bancaria, con su batería de medidas para transferir fondos a los bancos en detrimento del conjunto de la sociedad y de la propia economía productiva. La contrainformación de los gobiernos y los media dependientes del poder financiero es tal que se ha extendido una gruesa manta de ruido sobre esta realidad y la sociedad, en buena parte, parece haber asumido que los recortes son necesarios. Esa contrainformación, junto con la estrategia del miedo, es la que hace posible que semejante disparate sea aceptado mal que bien por la ciudadanía y esta no se levante de forma clamorosa y masiva para destituir a los gobiernos que están sosteniendo estas políticas antisociales. Los media de masas nos han cambiado el relato. Y de tanto repetirse parece que hayamos olvidado cómo empezó todo y quién es políticamente responsable de que estemos como estamos. Teníamos una crisis bancaria. Podíamos haber dejado caer a los bancos como pedían los neoliberales consecuentes. Pero los gobiernos decidieron no hacerlo. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: