Aznalcollar o el cambio de modelo productivo siempre aplazado

4763825

En 1998 la rotura de la presa de la balsa de la mina de Aznalcollar provocó el mayor desastre ecológico vivido en Andalucía en décadas. El parlamento acaba de aprobar, por unamimidad, sacar a concurso internacional la reapertura de la mina. Con ello ha creado las condiciones objetivas para que del «Nunca Más» pasemos a «Puede Volver a Pasar». Los científicos del CSIC ya habían advertido, antes de la rotura de la presa, la existencia de significativos niveles de metales pesados en el cauce del Guadiamar (procedentes de las explotaciones mineras), y habían advertido del riesgo que suponía para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos, de tales dimensiones, en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir. ¿Qué ha cambiado desde que hicieran sus informes? Que ocurrió lo que anunciaban, sin que la administración pública andaluza hubiera tomado ninguna medida de precaución. ¿Para qué queremos la información si no la usamos? Se nos llena la boca apostando por la sociedad del conocimiento pero cuándo entra en contradicción el conocimiento científico c0n el modelo de desarrollo, en lugar de cuestionar el modelo de desarrollo, hacemos oídos sordos al conocimiento. Y lo peor es que habiendo sido advertido y habiendo ocurrido, la Junta de Andalucía vuelve a crear las bases para que volvamos a estar en riesgo porque volverá a haber una balsa de residuos tóxicos en la cabecera del Guadiamar.  Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

hacia la construcción de una mayoría social que cambie el rumbo

Mesa redonda sobre unidad de la izquierda. Congreso de Izquierda Abierta en Andalucía

Mesa redonda sobre unidad de la izquierda. Congreso de Izquierda Abierta en Andalucía

El pasado sábado 26 de enero se celebró en Granada el Congreso Constituyente de Izquierda Abierta. El proyecto se presentó con la finalidad de servir de catalizador de la izquierda social, política y de los movimientos sociales, con objeto de plantear una alternativa a las políticas neoliberales y para cambiar la forma de hacer política. Ambas cuestiones van indisolublemente unidas y son necesarias iniciativas de este tipo que contribuyan a ello. Por eso, en nombre de Equo Andalucía dí la bienvenida al nacimiento de este nuevo partido, con el que compartimos muchos objetivos políticos . En Equo Andalucía compartimos la idea de la necesidad de cooperar con otras fuerzas políticas y sociales para frenar el ataque del capitalismo financiero y multinacional a los derechos económicos, políticos y sociales de la ciudadanía. Y compartimos la idea de que para que ello sea posible el reto es crear espacios de encuentro con los movimientos sociales y crear nuevas formas de cooperación entre partidos políticos y movimientos sociales. Tras el debate al que he asistido en este congreso y tras el debate que mantuvimos en el congreso de Equo Andalucía cada vez voy viendo más claro cual puede ser la hoja de ruta y el camino a seguir. Leer más de esta entrada

NUESTRA VISIÓN: PROPUESTAS DE EQUO CONTRA LA BARBARIE

Comparto esta visión esperanzadora en medio de la barbarie, de María Merello, coportavoz de Equo Andalucía

NUESTRA VISIÓN: PROPUESTAS DE EQUO CONTRA LA BARBARIE.

¿Tiene la izquierda respuestas a la crisis?

3-ponentes-300x200

El pasado lunes participé, junto con Gaspar Llamazares (IU) y Verónica Pérez (PSOE) en el debate organizado por la asociación En Campo Abierto en el primero de los tres debates del ciclo que lleva por título el de ¿Tiene la izquierda respuestas a la crisis? La respuesta por parte del público, que desbordó la sala y obligó a habilitar dos espacios complementarios para seguir el debate, así como las numerosas y certeras preguntas que siguieron a nuestras exposiciones iniciales, dan cuenta de que la sociedad busca y demanda respuestas.

La respuesta a esta pregunta para mí es un rotundo sí pero…todavía no. 

Sí, porque sólo recuperando la mejor tradición crítica, creativa, cooperativa y transformadora de la izquierda podremos hacer posible una salida a esta crisis. Pero… porque partimos de una situación de revisión y crisis de identidad de la izquierda mayoritaria, la que tiene mayor peso electoral y muy especialmente de la que ha gobernado y gobierna. La socialdemocracia es corresponsable de las causas de esta crisis y no ha sabido dar respuesta las mismas.

Esta crisis no es un accidente cíclico del capitalismo, una fatalidad ante la que nada podía haberse hecho. Es producto de las políticas de las tres últimas décadas generadas por las ideas asumidas de forma compartida por los gobiernos de derecha y de izquierda que han gobernado el mundo occidental en general y el reino de España en particular.  Leer más de esta entrada

#12M/15M: un año después seguimos caminando

el #12M/15M en Sevilla

Reportaje fotográfico de la manifestación del 12M/15M

Las manifestaciones convocadas el 12M en ciudades de toda España han puesto de manifiesto que el movimiento iniciado hace un año, el 15M, continúa. Y eso es una noticia, una gran noticia, en una sociedad acostumbrada a buscar la satisfacción inmediata de sus necesidades, al éxito rápido, a ver surgir movimientos de protesta que son flor de un día. Frente a quiénes piden resultados inmediatos a este movimiento,  frente a los impacientes de todo signo, frente a quiénes quisieran que este despertar de la ciudadanía nunca hubiera ocurrido, frente a quiénes lo denigran, la ciudadanía volvió a tomar las calles y a encontrase en las plazas. «Vamos despacio porque vamos lejos». Lo que el 15M  pone de manifiesto es que estamos ante algo más que una crisis económica y financiera. Estamos ante un cambio de civilización. El 15 M ha hechado raices en los barrios y pueblos. Ayer se hizo visible en la manifestación de Sevilla: Asamblea de Alcosa, Montequinto, Jacaranda, Santiponce, … Como se hizo visible la confluencia de movimientos pacificistas, feministas, ecologistas, en defensa de la sanidad y la educación públicas, de las pensiones, del derecho al trabajo, a la vivienda…  Es verdad que tenemos que marcarnos objetivos concretos y alcanzables que signifiquen conquistas en un camino que va a ser largo. Y si hablamos de regeneración democrática, de devolver la soberanía al pueblo para poner a la economía al servicio de la sociedad, la reforma de la Ley electoral es la llave de todas las demás reformas, es la que puede permitir un parlamento verdedaramente representativo, unas votaciones en las que el concepto de voto útil no tenga sentido porque todos los votos valgan lo mismo y todas las opciones que se presentan tengan igualdad de oportunidades. Es la llave a una democracia participativa en todas las escalas. Es el camino para afrontar y tomar las riendas de los cambios que nos sacarán de la barbarie como único horizonte esperable de seguir por la senda marcada por el poder económico, político y mediático y nos abrirán las puertas hacia una civilización más humana, más solidaria, más equitativa, que sea verdaderamente sostenible en un planeta finito.

A %d blogueros les gusta esto: