
El primer lunes de octubre se celebra cada año el día Mundial del Hábitat. La ONU instituyó este día en 1986 para llamar la atención de la opinión pública y de los responsables políticos sobre el hecho de que el derecho a vivir en un hábitat adecuado está lejos de ser alcanzado por una gran parte de la población mundial. Un hábitat adecuado comienza por el derecho a una vivienda apropiada integrada en un contexto en el que sean accesibles los medios para sustentar el buen vivir al que aspira todo ser humano. Es una celebración con un marcado sentido político: es una llamada a la atención sobre lo que nos falta para hacer efectivo el derecho a la vivienda, y para lograr ciudades y pueblos más habitables. Este concepto tiene connotaciones físicas o materiales, que se concretan en la disponibilidad suficiente de viviendas adecuadas y accesibles, pero tiene también otras vinculadas a las oportunidades para vivir que tiene ese entorno, empezando por medios y recursos para sustentar la vida. Y tiene que ver también con las redes sociales e institucionales que permiten proteger a las personas en situación de vulnerabilidad. A nivel global, el mayor síntoma de lo lejos que estamos de cumplir este objetivo lo constituyen los mil millones de personas que viven en asentamientos precarios, barrios de chabolas, en la periferia de las ciudades. Pero ¿cuáles son los principales retos de hábitat que nos encontramos en Sevilla y nuestro contexto más inmediato, Andalucía y España?. ¿Cuál sería la agenda Hábitat de Sevilla en 2013? Voy a abordar la cuestión en dos artículos centrándome en lo que considero aspectos más relevantes. Leer más de esta entrada
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.