Solidaridad con Syriza, solidaridad con Andalucía

B70G5fpCcAAjHFF

Ayer por la tarde asistí como coportavoz de Equo Andalucía al acto de solidaridad con Syriza, y el pueblo griego, convocado por la asociación Andalucía con Syriza. Compartí mesa con Antonio Maillo, portavoz de IU en Andalucía, Joaquín Urías miembro de PODEMOS (aunque la organización desautorizó que lo representara), Mercedes García en representación de Ganemos Sevilla, Avaro García (CUT) y Granada Santos (Iniciativa por Andalucía). Estructuré mi intervención en dos partes: ¿por qué es necesario mostrar nuestro apoyo a Syriza? y ¿qué condiciones tendría que cumplir una Syriza Andaluza? Voy a escribir libremente las ideas que intenté transmitir completadas con la reflexión que hago posterior al debate mismo, con la vista puesta en la II Asamblea de Equo Andalucía que celebraremos en Córdoba este fin de semana (24 y 25 de enero).  Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Democracia barrio a barrio: Entrevista en Sevilla Directo

10294453_631854923563976_4141058934601576428_n

En esta entrevista de Sevilla Directo tuvimos oportunidad de hablar tranquilamente del momento político de cambio que vivimos, tanto a nivel estatal como municipal y sobre la posición de Equo dentro del mismo. Lanzamos algunas ideas fuerza para impulsar la transición de la ciudad desde el municipalismo: democracia participativa barrio a barrio, aprovechar las oportunidades de empleo que surgen del cambio de modelo de ciudad hacia la sostenibilidad, compromiso por el cumplimiento de los derechos sociales (empleo, vivienda, salud, educación) y la promoción de una ciudad más equitativa.

La ciudad que queremos, buscando un nuevo modelo de ciudad

Hacia un Nuevo Modelo de Ciudad. Mesa Redonda Univerde Málaga

(Este texto lo elaboré para introducir la Mesa Redonda sobre un Nuevo Modelo de Ciudad, presentado en la Univerde de Málaga, el viernes 5 de septiembre de 2014)

DSC05703

Las ciudades que tenemos son económica, social y ambientalmente insostenibles y por tanto son muy vulnerables, tienen su futuro comprometido. Y el principal problema al que nos enfrentamos para iniciar el proceso de transición que nos conduzca desde un nuevo modelo urbano insostenible a otro que se acerque a la sostenibilidad, es que no tenemos conciencia de ello, en su sentido completo o global. No acabamos de ser conscientes de hasta que punto están interrelacionadas la insostenibidad social, económica y ambiental, y por tanto, no acabamos de ser conscientes, como sociedad, de que tenemos que emprender acciones decididas e interrelacionadas para iniciar el proceso de transición del modelo económico, social y ambiental de la ciudades que tenemos, para conducirlas hacia un modelo de ciudad habitable y sostenible, ecológica.

 

Esa falta de conciencia social de la globalidad de los problemas a los que nos enfrentamos representan sin embargo, no sólo el primer reto a afrontar, sino también la oportunidad de iniciar el proceso de transición. Porque la transición sólo será posible mediante un cambio del modelo político, mediante una el paso desde una democracia representantiva de muy baja calidad, como la que tenemos, hacia una democracia participativa sana, en la que la ciudad que queremos la pensemos, sintamos, deseemos, decidamos y construyamos entre todas las personas que las habitamos. Es el inicio de ese proceso de participación el que nos va a permitir comprender mejor nuestros problemas, pero también detectar nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades que van a surgir en el cambio de modelo para activar la economía orientándola en una nueva dirección, con unos nuevos valores. Leer más de esta entrada

Municipios en Transición

ciudades_transicion

La crisis socioambiental la percibimos de forma directa en nuestros pueblos y ciudades en forma principalmente de paro, precariedad y desigualdad creciente, que nos generan malestar, violencia y miedo. Pero también, aunque no seamos plenamente conscientes, en forma de una huella ecológica muy desequilibrada. La ciudad ha perdido su equilibrio con el territorio próximo que la sustentaba y depende cada vez más para proveerse de energía, agua, alimentos y productos manufacturados de una economía global enormemente dependiente de combustibles fósiles que no tenemos, que empiezan a escasear y a encarecerse y que son responsables del cambio climático.

Ante esta situación, cualquier oferta que prometa empleo encuentra apoyo social contraponiendo, con frecuencia, trabajo y salud, trabajo y medio ambiente. Sin embargo sabemos que sólo podremos encontrar empleo de calidad y con futuro si apostamos por la economía en los límites de la naturaleza, apostando por los empleos verdes.

Por toda Europa se extiende un movimiento que promueve la transición de la economía industrial contaminante y caracterizada por condiciones laborales precarias a la industria sostenible y con empleos de calidad. Hay alternativa a la lucha de unas ciudades contra otras, de unos pueblos contra otros por atraer inversiones multinacionales para generar empleo. Es posible resolver nuestros problemas poniendo en juego nuestros recursos naturales, territoriales, humanos, de generación de conocimiento y de creatividad e innovación social. Y estas pasan por apostar por generar empleo en la economía local, con los recursos locales, de forma limpia y cooperativa. Leer más de esta entrada

¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas?

Esta es una pregunta que exige que nos paremos a reflexionar de forma individual y colectiva porque nos jugamos mucho. Es una pregunta con la que llamo a iniciar urgentemente un debate abierto y amplio sobre la estrategia de Equo ante las próximas elecciones europea. Es un debate que tenemos que hacer como parte activa de la sociedad, porque Europa, otra Europa, es necesaria para recuperar la confianza en el futuro. La que ahora tenemos es parte fundamental del problema. De ella emanan las políticas que están destruyendo las bases de nuestra cohesión social, en beneficio de bancos, oligopolios y grandes conglomerados internacionales. Como partido tenemos que reflexionar sobre cómo podemos contribuir mejor a cambiar Europa. Si acertamos a hacerlo daremos un gran paso en la consolidación del proyecto de la Ecología Política en España. Tengo la convicción de que en estas elecciones Equo puede jugar un papel clave como catalizador de una respuesta audaz, a la altura de los retos que nos plantean estas elecciones. Y que en la medida de que acertemos a jugarlo saldremos fortalecidos como organización. Para ello es preciso entender que no nos encontramos frente a unas elecciones europeas más, en la que es suficiente con elaborar un buen programa, elegir buenos candidatos por primarias y lograr algún tipo de coalición que ponga a nuestro alcance la consecución de un diputado.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: