#más para educación, hacia una universidad del bien común
mayo 8, 2013 4 comentarios
La universidad vive inmersa en un proceso de cambio impulsado por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo principal de este proceso es hacer que la Universidad contribuya a hacer de Europa el Espacio Económico más competitivo del mundo. Se quiere hacer de la Universidad un pilar de la Europa del Conocimiento. Y la Sociedad del Conocimiento se interpreta fundamentalmente en clave económica mercantilista. En la sociedad postindustrial, la principal fuente de ventaja económica está en la construcción de conocimiento a partir de la información. En ese marco es perfectamente comprensible que se piense, desde las instancias de gobierno europeo, que la Universidad debe jugar un papel mucho más ligado a la actividad productiva. Se habla de la necesidad de potenciar la relación Universidad Sociedad a través de la Transferencia del conocimiento generado en la misma. Y cuando se habla de esa relación y esa transferencia, se hace fundamentalmente pensando en el mercado y sus principales agentes, las empresas. Así pues, la Universidad está fortaleciendo y apostando por una nueva función, la Transferencia, y dotándose de mediaciones para ello: Oficinas de Transferencia, Fundaciones Universidad-Empresa, Empresas de Base Tecnológica, etc. Con esta perspectiva, en el contexto de crisis económica actual se acentúan las presiones sobre la universidad para que se comprometa en el proceso de mejora de la productividad y la competitividad aportando conocimiento útil a las empresas y profesionales altamente cualificados para incorporarse a las mismas.
Ahora bien, el proceso de transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento no tiene connotaciones exclusivamente, ni principalmente, económicas. La sociedad industrial ha generado, junto con un fabuloso desarrollo material, problemas inéditos que llevan el paradigma de desarrollo a enfrentarse a situaciones de crisis ambientales y sociales sin precedentes en la historia de la Humanidad, lo cual crea un contexto de incertidumbre, de miedo y de tensiones sociales crecientes. La actividad económica de la sociedad industrial ha ignorado los límites materiales que impone nuestro planeta con el consecuente problema de gestión de unos recursos escasos. Leer más de esta entrada
Debe estar conectado para enviar un comentario.