Balance de un autoconsumidor hormiga feliz (de energía solar fotovoltaica)

Mi único vínculo con ENDESA, desde que me hice socio de la cooperativa de productores y consumidores de energía renovable Som Energía en 2013, es la factura anual que me envía para cobrarme por el ciclo de generación eléctrica. Es una factura que nos llega a todos los autoconsumidores de energía renovable, con instalaciones conectadas a la red, que vertemos a la misma lo que no consumimos de forma instantánea.  Para que se hagan una idea, este año es una factura por cantidad de 0,61 €. ¿A qué les parece una cantidad ridícula? Lo es, es una factura ridícula pero me da una información muy importante que bien vale ese precio. ¡Gracias ENDESA! Expresa que soy un productor de energía del tamaño de una hormiga. ¿A qué se debe el importe de esa factura? Mis seis paneles fotovoltaicos colocados sobre mi tejado, orientados al sur, tienen una potencia nominal de 1,5 Kwh pico. La instalación está diseñada para cubrir mis necesidades instantáneas y lo hacen, salvo picos de consumo muy puntuales. En días soleados mi consumo de la red es prácticamente nulo cuando el sol está sobre el horizonte. Es inevitable que haya momentos en que produzco más de lo que consumo y los excedentes, como decía, los vierto a la red. Así no se pierden y mis vecinos pueden utilizarlos. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Sobre la ausencia de inteligencia política

DSC09004

Hoy comparto este artículo de Antón Losada en eldiario.es El mismo día de las elecciones manifesté a Rosa Martínez que me preocupaba que en la gestión de los resultados no hubiese la inteligencia política que había faltado en la configuración de una confluencia amplia y plural en todo el Estado. Hay una frase del artículo que resume dónde radica la falta de inteligencia política a la que hemos asistido desde entonces: «La política es el arte de lo posible. No el arte de echarle la culpa a alguien». La forma inteligente de gestionar el resultado de las elecciones no es estableciendo líneas rojas, ni usando las ruedas de prensa para enviarse propuestas: es sentarse para ver sobre qué objetivos políticos compartidos y de urgencia social, democrática, económica y ambiental nos podemos poner de acuerdo para formar una mayoría parlamentaria. Creo que sobre esa base, que pasa por demoler lo construido por el gobierno del PP y que nos lleva para atrás en democracia, derechos y modelo energético y productivo, es posible formar un gobierno que tendría trabajo más que suficiente antes de convocar unas nuevas elecciones, dando cuenta del programa común cumplido. Estamos lejos de eso. La política como espectáculo nos aleja de la política necesaria.

2013-2014: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

DSC02792

Según el discurso prefabricado del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, 2012 fue el año del ajuste, 2013 el de las reformas y 2014 será el de la recuperación de la confianza. Este discurso se sustenta en lecturas sesgadas de algunos indicadores mocroeconómicos que dan señales supuestamente favorables ignorando otros fundamentales que no lo son. Han crecido las exportaciones de nuestra economía aunque con altibajos. La destrucción de empleo durante el periodo de gobierno popular que ha incrementado el paro en más de un millón trescientos mil empleos, parece que se ha desacelerado en el último trimestre. La inversión internacional de fondos de inversión en nuestro país crece, lo cuál, según se mire, es más una amenaza que una buena noticia.

Me surgen dos preguntas que seguramente le surjan a muchos ¿Qué tiene que ver el diagnóstico del gobierno con la realidad que vivimos? ¿Qué horizonte de esperanza nos anuncia el gobierno? Una vez respondidas a estas preguntas, me gustaría plantear otro horizonte posible que me parece mucho más deseable. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: