Hacia dónde vamos

Una estrategia para salir de la crisis (Parte II)

¿Hacia dónde vamos? Para salir de la crisis necesitamos simultáneamente atender las urgencias del presente y tener una visión del futuro al que nos queremos dirigir.

Los partidos tradicionales, desde los conservadores a los socialdemócratas, carecen de esta visión, están obsesionados con hacer políticas que tranquilicen los mercados. En realidad coinciden con la visión de futuro que nos proponen los mercados que no es otra que desmantelar el estado de bienestar en Europa para incrementar su competitividad acercándonos a las condiciones laborales y de derechos de China, la fábrica del mundo. Las políticas de privatizaciones, recortes políticas sociales, frenazo a las inversiones que estimulan la economía productiva, reformas laborales, recortes salariales y del poder adquisitivo de las pensiones, del número de los empleados públicos, etc., no son casualidad. Están ya prefiguradas en la Estrategia de Lisboa y en la mal llamada constitución europea. La crisis ha brindado a los partidos de este arco la oportunidad para aplicar estas políticas que sin crisis no hubieran podido implementar. En España, PP y PSOE, no sólo han tomado este camino con la crisis. Lo apoyaron ya cuando apostaron por un proyecto de constitución europea que incluía estas políticas económicas de corte neoliberal en el código genético de la construcción europea, excluyendo la posibilidad de que otras políticas económicas entraran en juego.

Pero esa vía,  por otra parte no concibe otro marco económico que el crecimiento ilimitado como única vía de creación de empleo. Y esta vía es una vía que nos lleva a un callejón sin salida en un planeta de recursos finitos cuya capacidad de producción y recuperación ya hemos superado en más de un treinta por ciento. Es una utopía imposible, una quimera, que nos lleva a una lucha, violenta, por unos recursos decrecientes. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

¿Casualidad o ceguera?

Las políticas económicas de ajuste empezadas por el gobierno de Zapatero y continuadas por el PP, secundadas por nuestros gobiernos autónomos, nos han metido en un círculo vicioso que no cesa de incrementar el paro. Alcanza ya un nivel insoportable. Uno de cada tres andaluces no encuentra trabajo y uno de cada dos jóvenes está parado. España es líder en paro porque a la crisis financiera desatada por el casino mundial se le suma un modelo productivo que lo apostó todo a la burbuja inmobiliaria y su estallido provocó el derrumbe del sector de la construcción. Los desequilibrios de nuestro modelo productivo han venido siendo impulsados por todos los gobiernos de España desde los tiempos deFelipe González, años en los que Solchaga llamaba a los inversores internacionales al pais del enriquecimiento rápido. Pero fue Aznar, con sus políticas de suelo, quién provocó el enladrillamiento de nuestro litoral y el surgimiento de ciudades dormitorio en mitad del campo. Zapatero no supo verlo y los ayuntamientos de todo el pais apostaron al negocio del urbanismo su futuro y les salió mal. Están al borde de la quiebra y tienen todavía suelo urbanizable para multiplicar por dos las ciudades hoy construidas. Al tiempo que tenemos tres millones de viviendas vacías en España, de las que seiscientas mil están en Andalucía. Pero lo más alarmante es el camino que está emprendiendo el nuevo gobierno del PP en España y el que aplicará en Andalucía si los andaluces no reaccionamos a tiempo. Las declaraciones de Arenas, junto con varias medidas en marcha , señalan que la apuesta económica de este partido es volver a un imposible tirón del mercado inmobiliario. Imposible, además de indeseable, porque no hay inversores para alimentar hoy esa nueva burbuja. Ceguera política para un gobierno cuya propuesta de cambio es una vuelta a un pasado que ya no existe. Leer más de esta entrada

Propuestas para Andalucía

Andalucía atraviesa un momento muy difícil, de encrucijada, por su situación económica y política. Tenemos una tasa de paro insoportable, superior al 30 %, que implica un gran sufrimiento social. Y tenemos una situación política corrompida, derivada del hecho de que siempre haya estado gobernada por un único partido, el PSOE, que está agotado en cuanto a ideas y capacidad de liderazgo y que ha creado redes de corrupción y clientelismo político, que son un lastre, no sólo desde el punto de vista democrático sino también social y económico. Ante esta situación  la solución no puede ser dar un paso atrás con un gobierno del PP. Sabemos como gobierna y no queremos esa forma de gobernar para Andalucía. No podemos permitírnoslo. Tenemos que crear alternativas nuevas enraizadas en la sociedad y que le devuelvan su protagonismo. Para eso hemos creado Equo Andalucía. Leer más de esta entrada

Diario de un Corredor de fondo: Lisboa Seaside 2011


Al bajar del tranvía en Cais de Sodré nos encontramos los primeros atletas haciendo ejercicios de calentamiento. Pero eran pocos y no se veía ningún signo de la organización por allí cerca. Es verdad que faltaba una hora para el inicio de la carrera. Pregunté a la pareja de corredores suecos con los que coincidimos en el trayecto de tranvía pero parecían tan desconcertados como nosotros. Nos dirijimos a la boca del metro para indagar sobre la línea que debíamos coger a la vuelta desde el estadio 1º de Maio. La línea azul. La escalera que nos sumergía en la estación era de escala monumental, desdoblada, y se elevaba mediante una torre con un gran ventanal que inundaba de luz la enorme plataforma de acceso y salida desde los trenes. De pronto una marea multicolor de atletas inundó la plataforma y nos expulsó hacia la salida. Nos dejamos llevar por ella hasta el punto de inicio de la carrera, situado a quinientos metros de la parada del tranvía. La música de los altavoces marcaba el ritmo de los ejercicios de calentamiento que ya iniciaban algunos. Faltaba un rato aún y decidimos buscar una cafetería para matar el tiempo. La encontramos en la calle Dom Luis I, llena de corredores y de jóvenes recién salidos de la discoteca que buscaban un café antes de volver a casa. Pedí un botellín de agua y nos sentamos en una mesa compartida con otros atletas. Los había de todas las edades, hombres y mujeres, de multitud de lenguas y nacionalidades. Era mi primera carrera y mi mirada se veía atrapada por pequeños detalles preparatorios de manos expertas que protegían con vaselina las partes sensibles del cuerpo más expuestas a las rozaduras. Cuando bajamos a la salida el ambiente era fenomenal y me sentía eufórico. El cielo, aún gris, prometía abrirse y la temperatura era muy templada para un cuatro de diciembre. Hice mis estiramientos y los ejercicios de calentamiento bromeando con la música y con la sonrisa cómplice de otros atletas mientras Elena empezaba a sacar fotos del ambiente. La megafonía anunciaba los nombres de los primeros corredores de la maratón que pasaban por delante nuestra a un ritmo imposible, marcándonos el camino a seguir. Anunciaron la pronta salida de la Meia Maratona, la Seaside de Lisboa 2011. Leer más de esta entrada

Re-inicia la democracia, recupera la ilusión por la política

El 20N vamos a RE-INCIAR la democracia con Equo Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: