Sobre gentrificación, turistificación y otras amenazas y retos pendientes en nuestras ciudades

Esta mañana me entrevistó Onda Cero Local Andalucía. El tema: la actualidad de la nueva ola gentrificadora que expulsa a l@s vecin@s de sus barrios para dejar sitio a negocios más lucrativos: alojamiento temporal de turistas. Al mismo tiempo, está de actualidad la reforma de la Ley Urbana en Andalucía que como ya denuncié en artículos anteriores, está orientada a seguir haciendo del urbanismo un negocio lucrativo para fondos de inversión. Ausencia absoluta de reflexión crítica sobre las consecuencias que ese modelo ha tenido en el derecho a la vivienda y en el desorden territorial. De estas y otras cosas hemos hablado. Espero que te guste 😉  http://www.emartv.es/2017/05/05/esteban-de-manuel-3/ Espero que os guste

Anuncio publicitario

La ley de rehabilitación: ¿oportunidad o amenaza?

niñas asomadas a una ventana. Barrio de Pajaritos (Sevilla)

niñas asomadas a una ventana. Barrio de Pajaritos (Sevilla)

La Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, aprobada el pasado día 21 de mayo de 2013, pertenece a ese tipo de leyes cuya sustancia no aparece tanto en sus objetivos declarados, en lo se que  hace pública de ella, como en los objetivos no declarados y que permanecen fuera de los focos de atención. Leyendo sus objetivos y las declaraciones públicas de la ministra de Fomento, Ana Pastor, se nos induce a pensar que es una ley con una clara orientación social y ecológica. Pretende mejorar la accesibilidad, seguridad y eficiencia energética de las viviendas, para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, al tiempo que nos acerca a cumplir los compromisos de reducción del consumo de energía y mejora de la eficiencia energética de aquí a 2020. Objetivos que lógicamente compartimos. Y ciertamente la ley prevé ayudas para estas obras de las que se pueden beneficiar las comunidades de propietarios que acuerden emprender acciones rehabilitadoras, siempre y cuándo la dotación presupuestaria para las ayudas sea suficiente. El problema aparece cuándo las obras rehabilitadoras no son emprendidas por las comunidades de forma voluntaria sino cuándo son impuestas como obligatorias. Y aquí es dónde está el núcleo de la ley y su potencial amenaza. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: