Balance de un autoconsumidor hormiga feliz (de energía solar fotovoltaica)

Mi único vínculo con ENDESA, desde que me hice socio de la cooperativa de productores y consumidores de energía renovable Som Energía en 2013, es la factura anual que me envía para cobrarme por el ciclo de generación eléctrica. Es una factura que nos llega a todos los autoconsumidores de energía renovable, con instalaciones conectadas a la red, que vertemos a la misma lo que no consumimos de forma instantánea.  Para que se hagan una idea, este año es una factura por cantidad de 0,61 €. ¿A qué les parece una cantidad ridícula? Lo es, es una factura ridícula pero me da una información muy importante que bien vale ese precio. ¡Gracias ENDESA! Expresa que soy un productor de energía del tamaño de una hormiga. ¿A qué se debe el importe de esa factura? Mis seis paneles fotovoltaicos colocados sobre mi tejado, orientados al sur, tienen una potencia nominal de 1,5 Kwh pico. La instalación está diseñada para cubrir mis necesidades instantáneas y lo hacen, salvo picos de consumo muy puntuales. En días soleados mi consumo de la red es prácticamente nulo cuando el sol está sobre el horizonte. Es inevitable que haya momentos en que produzco más de lo que consumo y los excedentes, como decía, los vierto a la red. Así no se pierden y mis vecinos pueden utilizarlos. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

No nos lo podemos permitir #GobiernoSinPPYA!

DSC00473Cuando estalló el caso Bárcenas la oposición no fue capaz de ponerse de acuerdo para presentar una moción de censura al gobierno de Rajoy. Hoy esa oposición es mayoría en el Congreso y no es capaz de ponerse de acuerdo para que cese el infame gobierno de Rajoy. España podría haber tenido un gobierno dos meses después del 20D sin el PP, si la oposición hubiera centrado sus conversaciones en objetivos básicos compartidos de reconstrucción de lo destruido en los últimos cuatro años de contrarreformas (más bien de revolución neoliberal). Leer más de esta entrada

Sobre el cambio de gobierno en Andalucía y la salida de la crisis

plataforma_solucar

Por segunda vez consecutiva, las andaluzas y andaluces vamos a tener un presidente, una presidenta en este caso, que no hemos votado. Es un síntoma más de la decadencia del gobierno del PSOE en Andalucía y una muestra de falta de respeto a la ciudadanía. Imita la mala práctica del relevo de Gallardón en el ayuntamiento de Madrid y de Esperanza Aguirre en el de la comunidad. Son cambios que en una democracia seria pasarían por la convocatoria de nuevas elecciones.

El cambio de gobierno que se está produciendo en Andalucía, empezando por el relevo en la presidencia, en unos momentos en que la comunidad se desangra por el paro y la falta absoluta de futuro que perciben nuestros jóvenes, es una buena oportunidad para repensar, desde la sociedad, sobre la prioridades que debería acometer el nuevo gobierno de Andalucía para que recuperemos la confianza en nuestras instituciones y en nuestro futuro. La confianza en la Junta de Andalucía no sólo está muy dañada por el hecho de que en su seno se haya fraguado la corrupción en torno a los EREs. Lo está porque da la impresión de que la institución se ha quedado paralizada, sin ideas ni capacidad de respuesta a la crisis. Ambas razones están detrás de la dimisión de Griñán tal y como él mismo ha declarado.

Lástima que estas evidencias no las hubiera calibrado antes el ex-presidente. Tengo la sensación de que Griñán nos ha hecho perder un tiempo precioso. Si hubiera considerado a tiempo estas razones lo lógico hubiera sido que no se hubiera presentado a las elecciones. El escándolo de los EREs, del que antes o después tenía que ser consciente que le tocaría asumir responsabilidades, como consejero que fue de economía, era razón más que suficiente como para que hubiera tenido la prudencia de no comprometer el gobierno de Andalucía. Pero es que además, su carencia de ideas no es nueva, ni producto exclusivo de la presión que el escándalo de corrupción ha ejercido sobre su gobierno. De su primer periodo como presidente no queda ninguna aportación significativa para impulsar Andalucía. Griñán no fue capaz de evitar que perdiéramos las Cajas de Ahorro, se limitó a aplicar recortes que de hecho dañaron gravemente las políticas de salud y educación y desmantelaron la mayor parte de las políticas públicas de vivienda, comercio, turismo, etc. No aportó nada para sacar a la agricultura de su postración ni para impulsar la transición del modelo energético en nuestra comunidad. Era necesario dar un giro a las políticas públicas pero en lugar de ello la administración, bajo su presidencia, cayó en un pesimismo inactivo letal, tanto para la moral de los empleados públicos como para la sociedad en su conjunto. Leer más de esta entrada

La hora de Andalucía

Ante la constitución hoy del parlamento andaluz y ante la noticia del principio acuerdo programático alcanzado por PSOE e IU, desde Equo Andalucía queremos transmitir a la sociedad andaluza y al futuro gobierno andaluz nuestro compromiso de colaboración crítica y constructiva para encontrar nuestro propio camino de salida dela crisis. Un camino que desde Equo planteamos desde nuestros principios de equidad social, ecología y radicalidad democrática.

Andalucía se encuentra en una encrucijada que va a requerir de la inteligencia política, del compromiso y la generosidad de toda la ciudadanía y de todos los partidos políticos. El resultado de las urnas ha dado la oportunidad de producir un cambio de políticas que PSOE e IU tienen la responsabilidad de liderar y gestionar. El estado de autonomías es el que nos brinda esta oportunidad y desde Equo vamos a colaborar para defenderlo y desarrollarlo. Andalucía va estar en el punto de mira de España y de Europa y podemos demostrar que es posible otra política económica y que es posible profundizar la equidad social y la democracia en lugar de recortarlas como nos quieren imponer.

Esperamos que el gran pacto social por la creación de empleo anunciado se oriente a poner las bases de una economía sostenible basada en la autosuficiencia energética con renovables, la soberanía alimentaria basada en la agricultura y la ganadería sostenibles, una industria, un comercio y unos servicios basados en la investigación, la innovación y el crédito accesible, una sabia política de rehabilitación y ordenación y gestión del territorio, el impulso del turismo sostenible y el refuerzo de nuestra identidad cultural.

Estos pilares de un modelo productivo de futuro para Andalucía deben alcanzar un amplio consenso social bajo el liderazgo del nuevo gobierno. Y deben estar acompañados por políticas sociales distributivas y solidarias, que permitan extender la renta básica, las políticas de igualdad, hacer accesible la vivienda y defender la educación y la sanidad públicas de calidad frente a las políticas de recortes y privatizadoras impulsadas por Europa y por el gobierno del Estado.

El futuro gobierno debe asumir efectivamente que para que este camino sea posible tiene que poner paralelamente en marcha innovadoras políticas de administración pública y de profundización democrática. Desde Equo demandaremos todas las medidas que nos lleven a la transparencia y la eficacia de la administración pública y que erradiquen la corrupción y el amiguismo. Y demandaremos una decidida reforma de la ley electoral, que nos permita tener un parlamento más representativo, y el desarrollo de una ley de participación que posibilite a la ciudadanía andaluza participar en el día a día de la gestión de lo público. Sólo desde esa profundización democrática será efectiva la implicación de toda la ciudadanía andaluza. Es la clave para que un futuro mejor sea posible para Andalucía.

stop a la extorsión

Cien días después del cambio estamos dónde estábamos. El gobierno ha cambiado y ahora es otro presidente el que siente el aliento de los mercados financieros en el cogote. Ahora es otro quién justifica nuevos sacrificios sociales, humanos, en el altar de los mercados para ganar su confianza. Ni la reforma laboral (ni la de ahora ni la anterior), ni los presupuestos más restrictivos de la democracia son suficientes. Los mercados quieren recortes en educación y sanidad y más ayuda a los bancos que se endeudaron con la burbuja inmobiliaria. Burbuja que favorecieron las políticas del partido que ahora gobierna y las del anterior. Y el gobierno se apresta a ofertar lo que le piden sus dioses en el altar para aplacar su ira. Los que antes justificaban, desde el gobierno, la necesidad de aplacar a los mercados para evitar la intervención están ahora en la oposición.  Ellos empezaron el camino que nos llevó a aceptar la extorsión del terrorismo financiero. Camino seguido y profundizado ahora por otros. Quién se deja extorsionar debería saber que es un camino sin fin. Detrás de una extorsión siempre vendrá otra mayor. Frente a la reacción social el mensaje oficial del gobierno,  el de antes y el de ahora, es el mismo: la protesta social atenta contra los intereses de España porque mina la confianza de la bestia. Los sacerdotes de la economía neoliberal, a través de sus altavoces mediáticos, tratan de convencer a la población de que los sacrificios sociales tendrán resultado. Quiénes tenemos memoria y venimos observando la realidad de la globalización neoliberal  sabemos que no es así. Si no cambiamos de vía, si no nos rebelamos contra esta religión fanática de los mercados, sólo podemos esperar más paro, menos derechos, menos dignidad, menos sostenibilidad económica, social y ambiental. Y una farsa de democracia. Una pérdida de tiempo y de recursos públicos con un coste social que no nos podemos permitir. Islandia nos marca otra ruta y ha demostrado, frente a los pronósticos de Europa, que es posible, que  tiene mejores resultados que la vía seguida por el resto. La bestia es poderosa en recursos financieros, en creación de opinión. Pero son menos. Son un 1%. En una auténtica democracia no tiene nada que hacer. Si nos damos cuenta. Si reaccionamos. Si decimos stop a la extorsión. Si dejamos de apoyar en las urnas a los que se dejan extorsionar. La ciudadanía tiene la palabra, tiene su opción, ellos lo saben. ¿Reaccionaremos?

A %d blogueros les gusta esto: