Necesitamos cambiar de lógica

La lógica dominante nos dice que hay que recortar, que es inevitable. En Madrid semana tras semana nos recortan por decreto nuestros derechos, al tiempo que el dinero ahorrado en recortes en sanidad y educación se trasvasa, por vasos comunicantes, a Bankia. Europa ha entrado en un círculo vicioso llevado por esta lógica. Cuantos más recortes salariales, cuantos más despidos de empleados públicos, cuanto más recortes de plantillas en empresas con beneficios millonarios como Movistar, cuantos más empleos recortados por las reformas laborales sucesivas, más se enfría la economía, menos negocio para las empresas, menos ingresos para las arcas públicas, más recortes, más reformas laborales y más vueltas y vueltas al círculo vicioso de la lógica dominante, del pensamiento único neoliberal, ese antihumanismo inyectado en vena en las tradiciones que van de la socialdemocracia a la democracia cristiana.  Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

Vamos a construir la democracia del siglo XXI

La iniciativa de  Democracia Real, convocando por las Redes Sociales, a coste cero, manifestaciones en todo el estado español, mostró el potencial del efecto mariposa. Una iniciativa de un grupo pequeño, certera, en el lugar y el momento oportuno, inició la Spanish Revolution que luego se convertiría en la Global Revolution. Pudo haber pasado desapercibida, no haber tenido eco, aquella convocatoria. Pero sintonizó con el malestar y la indignación creciente en un pueblo que hasta ese momento no había sabido cómo canalizarla. Lo improbable se hizo posible, como venía escribiendo Edgar Morin. Y ese día renació la esperanza de que otro mundo es posible. Cuando nadie lo esperaba. Dejando desprevenidos y desconcertados a partidos políticos y medios de comunicación. Hubo antecedentes. El grupo V de Vivienda había iniciado, también en las redes, un movimiento por el derecho a una vivienda digna en plenoboom de la burbuja inmboliaria. Ambos movimientos expresan la necesidad de la sociedad de dotarse de herramientas nuevas para repensar la participación en la polis. Ni partidos ni sindicatos tradicionales, instituciones envejecidas y esclerotizadas, tuvieron la capacidad de canalizar el malestar, primero por la imposibilidad de acceder a una vivienda, luego para liderar las protestas ante la  gestión de una crisis financiera que estaba siendo cargada sobre la espalda de los ciudadanos. Leer más de esta entrada

Lo llaman pacto del euro y no lo es

¿Quién puede estar en contra del pacto del euro? ¿Quién puede estar en contra de la democracia?¿Quién puede alegar que quienes están en los parlamentos de Cataluña, Grecia, España o Bruxelas no lo están como representantes democráticamente elegidos? Siendo así, nuestros representantes a nivel europeo, elegidos democráticamente, van a aprobar unas medidas para, dicen,  “salvar nuestra moneda”, el euro. ¿Por qué entonces podría tener legitimidad democrática que miles de ciudadanos vayamos a movilizarnos el 19-J para protestar contra el llamado pacto del euro? O, ¿por qué podría tener legitimidad democrática que los islandeses se manifestasen en la plaza del parlamento hasta forzar la dimisión de su gobierno democráticamente elegido? ¿O, por qué podría tener legitimidad que ayer en Grecia o en Cataluña los ciudadanos se hayan manifestado ante sus parlamentos para intentar evitar que votaran democráticamente medidas que entienden lesionan gravemente sus derechos y que no figuraban en los programas electorales que fueron votados? ¿Por qué los ciudadanos deberían respetar las reglas de juego y esperar a las próximas elecciones para emitir su veredicto sobre los gobernantes griegos, catalanes, españoles o europeos? ¿Es que puede haber dos legitimidades democráticas en conflicto? ¿O sólo hay una, la que dan las urnas? Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: