Clases en la calle: Aprendiendo de HYTASAL

Aprendiendo de HYTASAL con Julián Sobrino

Aprendiendo de HYTASAL con Julián Sobrino

Ayer nos fuimos con los estudiantes de Levantamiento y Análisis de Arquitectura a aprender a HYTASAL, lo que queda de la antigua HYTASA, empresa textil andaluza, cooperativa de trabajadores, puntera en tecnología, que a falta de un rescate o un inversor, está en pleno ERE. Tienen una fábrica magnífica, muy desconocida en la ciudad, proyectada por Carlos Fernández Casado en 1961 y cuya estructura, de bóvedas de hormigón sobre pórticos, fue ensayada en el Instituto Eduardo Torrojas. Es un magnífico edificio, de una enorme racionalidad constructiva y estructural, funcional, que impresiona por su luminosidad natural, difuminada por la textura que el encofrado de madera dejó en la superficie de hormigón. En una de las naves, ya desocupada,  Julián Sobrino nos dió una lección de cómo recuperar y revitalizar el patrimonio. El sueño de Julián es que la fábrica vuelva a ser productiva vinculando centros de innovación y diseño de la universidad con la iniciativa empresarial de los trabajadores. Para ello rememoró el Deutch Werkbund, la asociación  entre arquitectos, artistas e industriales fundada por Muthesius en 1907 que sentó las bases de la arquitectura moderna, de la escuela de la Bauhaus y que imprimió carácter propio al desarrollo industrial del pais. Algo que hoy nos sigue sirviendo de inspiración. Frente a un  contexto que no ofrece a los estudiantes de arquitectura otra salida que la emigración, a la fábrica textil de HYTASAL otra opción que el cierre y a este magnífico edificio, otro horizonte que la demolición o el abandono, ¿podrá la colaboración entre nuestros jóvenes universitarios, nuestros centros de investigación y diseño y la capacidad de los cooperativistas devolver a la actividad productiva a la fábrica? Un primer recorrido por el edificio contribuyó a despertar nuestra imaginación. En las próximas semanas vamos a realizar un trabajo de levantamiento y análisis del edificio que nos permita poner en valor su enorme potencial y contribuya a encontrar soluciones de futuro para la fábrica.

Anuncio publicitario

Raices y fuentes inspiradoras para el 15 M (I): Saramago

Aquellos a los que la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria cogió por sorpresa son los mismos a los que ha cogido por sorpresa el movimiento del 15 M. Si carecieron de herramientas intelectuales y éticas para comprender el origen y las causas de la crisis no es sorprendente que demuestren la misma incompetencia para comprender lo que el movimento del 15 Mestá poniendo de manifiesto, la naturaleza de sus objetivos y la forma de organizarse para conseguirlos. Decía José Saramago en 1999, en su aportación al seminario “Literatura y Compromiso Social”  que “vivimos en un tiempo y en una sociedad que exhibe una característica dominante, que es la apatía. Es decir, que estamos instalados en la sociedad apática, la sociedad egoísta, la sociedad indiferente, la sociedad preocupada por su propia vida, por su propia capacidad de sobrevivir de espaldas a lo negativo que ocurre alrededor. Es una sociedad que no se compromete”. Hoy, los jóvenes del 15 M nos están diciendo que “Somos hijos de la abundancia pero no seremos padres de la indiferencia”. Leer más de esta entrada

Sobre la valentía política

Hay quién piensa que Zapatero y el resto de los líderes de los países europeos que están tomando medidas antisociales bajo la presión de los mercados, actúan con valentía. Los medios de comunicación, constructores de opinión y expertos en desinformación, nos bombardean continuamente con estos mensajes y no paran de repetir coros de voces que refuerzan machaconamente este discurso. Están así construyendo una gran mentira. Son medidas que hay que tomar, nos dicen, aunque reconozcan que no ayuden a salir dela crisis. Miradlo que pasa con Portugal, ¿véis lo que les ha ocurrido? La gente protestó en la calle, el parlamento se negó a aprobar las contrarreformas, el presidente anunció su renuncia, las agencias de calificación los descalificaron y el presidente «se vió obligado» a pedir el rescate financiero. Los gobernantes europeos que toman estas medidas están permitiendo mientras tanto que las agencias de calificación hagan un gigantesco negocio especulando con la deuda de los estados. Y los estados no se defienden, se pliegan a su chantaje, y muestran su valentía contra los pensionistas, parados, funcionarios, jóvenes, ….

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: