Una alternativa al proyecto de prolongación del metro centro de Sevilla

Metrobús eléctrico articulado modelo ie tram de Irizar que presta servicio en San Sebastián

Volviendo de San Sebastián me crucé con la tranvía sin raíles que presta servicio en la ciudad. Es un modelo eléctrico muy interesante, híbrido entre metrobús y tranvía, de diseño futurista, capacidad para 155 pasajeros. Se alimenta mediante pantógrafo y está diseñado para recargas de 5 minutos cada diez km. En muchas líneas urbanas bastaría con recarga en el origen y el término de la línea. El modelo fue desarrollado en un proyecto europeo, rodó a nivel piloto en Barcelona y actualmente se ha contratado para cubrir la nueva red de Amiens, en Francia. Verlo circular por San Sebastián me dio un sentimiento de envidia. En nuestra opinión, podría ser la base para la red de transporte de la superficie para toda Sevilla. Como primer paso, podría ser una buena solución para mejorar la comunicación con el transporte público del centro de Sevilla, extendiendo a todo el conjunto histórico la solución adoptada para el sur, con el trazado del metro centro. Es decir, crear un nuevo acceso al centro que suprima las líneas radiales que ahora la entrada por la Puerta de Osario y la Barqueta y los giros y aparcamientos de los autobuses de las plazas Ponce de León y El Duque.

La línea que proponemos parte del apeadero de cercanías de la Cartuja, en la que proponemos gestionar el parking de la Expo con el sistema de Park&Ride (aparcamiento más transporte público), entra por Barqueta-Alemeda hasta Pza del Duque y la venta por Puerta de Osario hasta la conexión con Santa Justa. Si la prolongamos hasta Nervión y San Bernardo, enlazamos con el metrocentro y mejoramos el proyecto del ayuntamiento, evitando la tala de los árboles del proyecto vigente.

Se complementa con una línea circular en la que confluyen todas las líneas radiales. Y se puede extender el modelo a las principales líneas generando un sistema de transporte de la superficie de las altas prestaciones, que complementa la red ciclista existente.

Esquema de principales líneas radiales y circulares que podrían ser cubiertas por el sistema de autobuses eléctricos articulados. Fuente: Elaboración propia

Con una frecuencia de 5 minutos en horas punta, velocidad media comercial entre 20-30 km / h, con plataforma reservada accesible (a nivel de los vehículos) y control de billetes en estaciones o dentro del vehículo (como el actual metro centro) sería un sistema eficiente. Los 6,45 km de recorrido se cubrirán en un máximo de 20 minutos.

Todo su recorrido permite mejorar  la sección de la calle, ganando espacio peatonal con arbolado, bancos y fuentes. Recuperaríamos plazas como Ponce de León y El Duque como espacios de prioridad peatonal, casi sin coches.

Y para ponerla en marcha no es necesario ni infraestructuras de raíles ni tala de árboles. Se puede implementar de forma mucho más rápida, económica y respetando nuestros árboles. 

Anuncio publicitario

Por un verdadero debate ciudadano que culmine en un Pacto por el transporte público metropolitano

Imagen del Bus de Rápido Tránsito (B.R.T.) de Metz.

Sevilla necesita un gran pacto ciudadano, con el mayor apoyo posible, por el transporte metropolitano. Es sin duda el gran tema pendiente. Una red metropolitana de transporte eficiente es la mejor inversión que puede hacer la Sevilla Metropolitana para mejorar su calidad de vida cotidiana al tiempo que nos ayudará a reducir drásticamente el impacto de emisiones de CO2 que generan el cambio climático. Además es la inversión más rentable que podemos hacer desde el punto de vista social. Dicha red debe contemplar debe descansar en un planteamiento intermodal (red de ferrocarril de cercanías, de metro, futura red de Bus Rápido Tránsito, red de bicicleta y peatonal continuas y seguras, sistemas de coches y bicicletas eléctricos compartidos,…) gestionado mediante una única tarjeta de transporte a un precio asequible, de modo que moverse en esta red sea la manera más eficiente y económica de moverse por el área metropolitana de Sevilla. Hoy estamos muy lejos de esa situación. 

Por eso, si bien la iniciativa presentada por el grupo popular al ayuntamiento de Sevilla persigue como objetivo un gran pacto por el transporte público, que compartimos, su formulación concreta debe ser reformulada en dos sentidos: el primero y fundamental, es que es una contradicción de base pedir un debate ciudadano sobre una propuesta cerrada y aprobada en pleno de ante mano. El segundo, no debe limitarse a apoyar un proyecto sino que debe dirigirse al diseño de un modelo completo. El marco para este debate debe ser el proceso de elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, actualmente en redacción sin ningún tipo de proceso participativo en marcha. No tiene sentido condicionar dicho plan de antemano.

Lo que se está proponiendo no es un debate sino una adhesión al proyecto de la red de metro diseñada en 2003 y de la que sólo se ha ejecutado hasta la fecha la línea 1. No se cuestiona en ningún momento dicho proyecto, que nació ya desfasado respecto a los planteamientos de transporte más modernos y eficientes disponibles en su momento, ni se plantean otras medidas que serían imprescindibles para que estuviéramos hablando de un plan de transporte metropolitano. En el artículo que publicamos en Sevilla Directo: Sobre el pacto de la red de metro que Sevilla Necesita argumentamos por qué esa propuesta es insuficiente. Por otra parte recomendamos la lectura del artículo de Ricardo Marques El Metro otra vez.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: