#28F Andaluces levantaos

1924925_1395844734014585_793987237_n

El himno de Andalucía no sólo nos une. ¡Tiene la capacidad de movilizarnos que necesitamos para salir de la postración en la que nos encontramos! ¡Andaluces, Levantaos! No podemos resignarnos a tener un millón cuatrocientos cincuenta mil parados en este febrero de 2014. No podemos resignarnos a que la inmensa mayoría de nuestros jóvenes estén sin trabajo y sin futuro. Los que somos padres y educadores no podemos resignarnos a perder a la generación de nuestros hijos y nuestros estudiantes. ¿No entendemos que si no hay futuro para ellos no hay futuro para nadie en esta tierra? ¡Jóvenes andaluces, levantaos! Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

2013-2014: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

DSC02792

Según el discurso prefabricado del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, 2012 fue el año del ajuste, 2013 el de las reformas y 2014 será el de la recuperación de la confianza. Este discurso se sustenta en lecturas sesgadas de algunos indicadores mocroeconómicos que dan señales supuestamente favorables ignorando otros fundamentales que no lo son. Han crecido las exportaciones de nuestra economía aunque con altibajos. La destrucción de empleo durante el periodo de gobierno popular que ha incrementado el paro en más de un millón trescientos mil empleos, parece que se ha desacelerado en el último trimestre. La inversión internacional de fondos de inversión en nuestro país crece, lo cuál, según se mire, es más una amenaza que una buena noticia.

Me surgen dos preguntas que seguramente le surjan a muchos ¿Qué tiene que ver el diagnóstico del gobierno con la realidad que vivimos? ¿Qué horizonte de esperanza nos anuncia el gobierno? Una vez respondidas a estas preguntas, me gustaría plantear otro horizonte posible que me parece mucho más deseable. Leer más de esta entrada

¿Quién teme a la asamblea ciudadana?

DSC06589

Ayer diario.es se hizo eco en su portada nacional de la iniciativa constituyente de una asamblea ciudadana, en Sevilla, con vocación de extenderse en red por todo el territorio andaluz y estatal, para dar un paso adelante desde la protesta en las calles hacia la creación de una mayoría social capaz de impulsar el reinicio de la democracia en España y cambiar el rumbo de las políticas de salida de la crisis, a partir de un programa de mínimos elaborado de forma participativa y que aglutine a esa mayoría social.  La noticia ha sido ampliamente comentada por las lectoras y lectores, quiénes se manifiestan entre la esperanza y el escepticismo. Como uno de los promotores de la iniciativa, a título personal como el resto de los promotores, voy a defender aquí su imperiosa necesidad y al mismo tiempo la enorme responsabilidad que tenemos como sociedad de aglutinar la inteligencia colectiva necesaria para consolidarla, hacerla crecer y extenderla hasta conseguir lograr los objetivos que nos marquemos.  Leer más de esta entrada

Juntando piezas para una política alternativa (I): la renta básica de ciudadanía

Para salir de la crisis sistémica actual es preciso construir una estrategia que componga un nuevo puzzle, una nueva imagen de la sociedad, de economía, de política, de cultura de relación con el resto de los seres vivos y con el planeta. En este puzzle hay varias piezas clave que tienen la capacidad de interactuar entre sí para romper el círculo vicioso en el que estamos y generar un círculo virtuoso. Con este artículo voy a comenzar una serie que presente algunas de las piezas que se empiezan a configurar como claves. Y quiero empezar por la Renta Básica de ciudadanía como la piedra angular de la nueva política social y de una sociedad sostenible. Leer más de esta entrada

Clases en la calle: Aprendiendo de HYTASAL

Aprendiendo de HYTASAL con Julián Sobrino

Aprendiendo de HYTASAL con Julián Sobrino

Ayer nos fuimos con los estudiantes de Levantamiento y Análisis de Arquitectura a aprender a HYTASAL, lo que queda de la antigua HYTASA, empresa textil andaluza, cooperativa de trabajadores, puntera en tecnología, que a falta de un rescate o un inversor, está en pleno ERE. Tienen una fábrica magnífica, muy desconocida en la ciudad, proyectada por Carlos Fernández Casado en 1961 y cuya estructura, de bóvedas de hormigón sobre pórticos, fue ensayada en el Instituto Eduardo Torrojas. Es un magnífico edificio, de una enorme racionalidad constructiva y estructural, funcional, que impresiona por su luminosidad natural, difuminada por la textura que el encofrado de madera dejó en la superficie de hormigón. En una de las naves, ya desocupada,  Julián Sobrino nos dió una lección de cómo recuperar y revitalizar el patrimonio. El sueño de Julián es que la fábrica vuelva a ser productiva vinculando centros de innovación y diseño de la universidad con la iniciativa empresarial de los trabajadores. Para ello rememoró el Deutch Werkbund, la asociación  entre arquitectos, artistas e industriales fundada por Muthesius en 1907 que sentó las bases de la arquitectura moderna, de la escuela de la Bauhaus y que imprimió carácter propio al desarrollo industrial del pais. Algo que hoy nos sigue sirviendo de inspiración. Frente a un  contexto que no ofrece a los estudiantes de arquitectura otra salida que la emigración, a la fábrica textil de HYTASAL otra opción que el cierre y a este magnífico edificio, otro horizonte que la demolición o el abandono, ¿podrá la colaboración entre nuestros jóvenes universitarios, nuestros centros de investigación y diseño y la capacidad de los cooperativistas devolver a la actividad productiva a la fábrica? Un primer recorrido por el edificio contribuyó a despertar nuestra imaginación. En las próximas semanas vamos a realizar un trabajo de levantamiento y análisis del edificio que nos permita poner en valor su enorme potencial y contribuya a encontrar soluciones de futuro para la fábrica.

A %d blogueros les gusta esto: