A propósito del despropósito de José Carlos Díez: ¿por qué es mejor la Renta Básica Universal?

renta-basica_ediima20140118_0107_5

http://www.eldiario.es/juanlusanchez/Francotiradores_6_604799540.html

El despropósito de José Carlos Díez con sus declaraciones en las que argumentaba que si en España implantáramos una Renta Básica habría que poner francotiradores en nuestras fronteras, nos ofrece la oportunidad de entrar al fondo de la cuestión. ¿Cómo podemos erradicar la pobreza y reducir drásticamente, hasta límites éticamente aceptables, la desigualdad en España y a nivel mundial? Es un tema que me imagino se seguirán preguntando los socialdemócratas, pese a las declaraciones del coordinador de su ponencia económica. Desde luego desde la ecología política lo hacemos. Tras un largo debate madurado entre la primera y la segunda asamblea, en Equo apostamos por la Renta Básica Universal como herramienta para lograrlo, frente a la alternativa de la Renta Mínima Garantizada que resultó ganadora en nuestra primera asamblea. La principal diferencia entre ambas es el carácter universal e incondicional de la primera, frente a la condicionalidad de la segunda. Si ambas se plantearan como objetivo garantizar ingresos mínimos para toda persona, sin condiciones, el debate debería ser fundamentalmente técnico. Voy a tratar de argumentar por qué esta medida es una de las piezas clave de la política social del siglo XXI y cómo podemos implantarla, tras un proceso deliberativo bien informado. Insisto en lo de bien informado porque las declaraciones más frecuentes de responsables políticos y de periodistas adolecen, bien de falta de información, bien de información sesgada.  Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

2013-2014: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

DSC02792

Según el discurso prefabricado del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, 2012 fue el año del ajuste, 2013 el de las reformas y 2014 será el de la recuperación de la confianza. Este discurso se sustenta en lecturas sesgadas de algunos indicadores mocroeconómicos que dan señales supuestamente favorables ignorando otros fundamentales que no lo son. Han crecido las exportaciones de nuestra economía aunque con altibajos. La destrucción de empleo durante el periodo de gobierno popular que ha incrementado el paro en más de un millón trescientos mil empleos, parece que se ha desacelerado en el último trimestre. La inversión internacional de fondos de inversión en nuestro país crece, lo cuál, según se mire, es más una amenaza que una buena noticia.

Me surgen dos preguntas que seguramente le surjan a muchos ¿Qué tiene que ver el diagnóstico del gobierno con la realidad que vivimos? ¿Qué horizonte de esperanza nos anuncia el gobierno? Una vez respondidas a estas preguntas, me gustaría plantear otro horizonte posible que me parece mucho más deseable. Leer más de esta entrada

El ascenso del Sur, reflexiones sobre el informe del PNUD 2013

Nuestro Norte es el Sur. Torres García

Nuestro Norte es el Sur. Torres García

Merece la pena reflexionar sobre el cuadro de la situación mundial que apunta el  informe del PNUD 2013, sobre sus instrumentos de medida y sobre las tendencias. Y conviene hacerlo a la luz de la crisis del capitalismo en su centro, particularmente en Europa. Leer más de esta entrada
A %d blogueros les gusta esto: