Andalucía Más Verde
octubre 9, 2019 Deja un comentario

Esta semana el movimiento 2020 Rebelión por el Clima ha pasado a la acción directa no violenta. Estamos en #emergenciaclimática Universidades, ayuntamientos, parlamentos la están decretando. Las evidencias científicas son aplastantes y el tiempo para cambiar de rumbo se agota. Es una paradoja que el parlamento español se haya disuelto al día siguiente de decretar la emergencia climática. Es una gran irresponsabilidad que da poca credibilidad a la medida. Es necesario recordar que los partidos que la han suscrito no hablaron de este tema en los debates electorales de la campaña del 28 de Abril. En Jaen, en vísperas de las movilizaciones por el Clima, convocados por Equo Verdes Andalucía nos dimos cita para ver qué respuesta podemos dar a esta situación desde la política.
¿Por qué estamos en emergencia climática? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Cómo abordar el tema desde la política? Ante todo, tenemos que hablar claro, como nos pide la juventud, tanto de las causas como de las consecuencias de seguir sin hacer lo suficiente. Cada año siguen subiendo las emisiones contaminantes al ritmo del crecimiento de la economía consumista de usar y tirar. No podemos seguir con ese modelo y no podemos seguir quemando petróleo, gas y carbón. En frente tenemos intereses económicos muy poderosos a los que nos tenemos que enfrentar con un gran pacto político y social que nos permita construir mejores condiciones para quienes habitamos el planeta y para las generaciones futuras.
Necesitamos una respuesta política a la altura del reto gigantesco al que nos enfrentamos fundada sobre los principios de justicia, equidad, solidaridad y cooperación. Con las generaciones presentes y futuras de todo el planeta. A esa respuesta le llamamos Un Nuevo Contrato Social Verde o Green New Deal.
¿En qué consiste el Green New Deal o Nuevo Contrato Social Verde?
Dónde están nuestras amenazas está también nuestra oportunidad. Los cambios a emprender requieren grandes inversiones en sectores verdes intensivas en creación de empleo. Al mismo tiempo es una oportunidad de impulsar el cambio social y profundizar en igualdad y justicia social. Se requiere pedagogía social, implicando a la población en el diagnóstico del problema y en la búsqueda de soluciones. Y se requieren ambiciosas políticas públicas que impulsen y escalen soluciones que funcionan y que en muchos casos ya está implementando la sociedad de abajo a arriba:
- En rehabilitación energética de edificios para reducir el consumo de energía y por tanto las emisiones de CO2. Tenemos que ir rápidamente hacia edificios de consumo cero, autosuficientes energéticamente. De paso combatiremos la pobreza energética y crearemos empleo en el sector de la construcción sostenible.
- En transporte urbano, interurbano y de mercancías, para reducir el tráfico privado en circulación y reducir así las emisiones de vehículos privados y electrificar rápidamente el transporte público. Iremos hacia ciudades y carreteras con menos coches. Con aire más limpio, con más y mejor espacio público para pasear y para encontrarnos con nuestras vecinas y vecinos.
- En energías renovables, poniendo a producir nuestros tejados en viviendas, edificios públicos y empresas. De manera distribuida y cooperativa preferentemente.
- En economía circular, para suprimir la cantidad de plásticos y otros materiales en circulación y avanzar rápidamente hacia residuos cero, creando empleo en la “minería urbana”.
- Con una nueva ordenación del territorio que recupere una relación más equilibrada entre la ciudad y el campo, apostando por un medio rural vivo como motor de la transición ecológica. Con un ambicioso plan forestal, apoyando la ganadería extensiva y la artesanía de sus productos cárnicos y lácteos derivados, recuperando los saberes agrícolas tradicionales y las nuevas técnicas de manejo agroecológico. Ofreciendo vivienda y empleo al mundo rural y a la juventud desempleada de nuestras ciudades. Con ciudades llenas de árboles, fachadas y terrezas verdes, para reducir la temperatura e incrementar los sumideros de CO2. Ciudades más limpias, más vivas, con más comercio de cercanía con más viviendas asequibles, más seguras para niños y niñas que recuperarán las calles, más seguras para todas.
- Con medidas de reparto del trabajo productivo y de cuidados, de forma equitativa entre hombres y mujeres.
- Con una red social que garantice derechos para todas: en educación, salud, vivienda, transporte público y con ingresos mínimos garantizados mediante una Renta Básica Universal.
- Con más y mejor democracia, tanto representativa como participativa, porque el gran pacto social no se sostiene sin la participación de todas las personas implicadas que pasaremos de ser espectadoras y consumidoras a ser, ante todo, ciudadanas.
- Con más igualdad entre hombres y mujeres
Estas son las ideas fuerza de las que partimos para elaborar nuestro programa. Con soluciones ya aplicadas con éxito y que necesitamos escalar e implementar en muy poco tiempo. Pero la principal conclusión es que el Plan de Acción, o mejor dicho los planes de acción que tendremos que elaborar en municipios, parlamentos autonómicos y estatales, en universidades y empresas, tendrá que ser resultado de amplios procesos participativos bien informados y bien conducidos metodológicamente. Tenemos poco tiempo, enormes dificultades, pero tenemos una oportunidad de activar una espiral virtuosa que genere esperanza.
Debe estar conectado para enviar un comentario.