Andalucía Más Verde

Jornadas sobre respuestas políticas a la Emergencia Climática. Equo Verdes Andalucía, Jaen 14-15 de septiembre de 2019

Esta semana el movimiento 2020 Rebelión por el Clima ha pasado a la acción directa no violenta. Estamos en #emergenciaclimática Universidades, ayuntamientos, parlamentos la están decretando. Las evidencias científicas son aplastantes y el tiempo para cambiar de rumbo se agota. Es una paradoja que el parlamento español se haya disuelto al día siguiente de decretar la emergencia climática. Es una gran irresponsabilidad que da poca credibilidad a la medida. Es necesario recordar que los partidos que la han suscrito no hablaron de este tema en los debates electorales de la campaña del 28 de Abril. En Jaen, en vísperas de las movilizaciones por el Clima, convocados por Equo Verdes Andalucía nos dimos cita para ver qué respuesta podemos dar a esta situación desde la política.

¿Por qué estamos en emergencia climática? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Cómo abordar el tema desde la política? Ante todo, tenemos que hablar claro, como nos pide la juventud, tanto de las causas como de las consecuencias de seguir sin hacer lo suficiente. Cada año siguen subiendo las emisiones contaminantes al ritmo del crecimiento de la economía consumista de usar y tirar. No podemos seguir con ese modelo y no podemos seguir quemando petróleo, gas y carbón. En frente tenemos intereses económicos muy poderosos a los que nos tenemos que enfrentar con un gran pacto político y social que nos permita construir mejores condiciones para quienes habitamos el planeta y para las generaciones futuras.

Necesitamos una respuesta política a la altura del reto gigantesco al que nos enfrentamos fundada sobre los principios de justicia, equidad, solidaridad y cooperación. Con las generaciones presentes y futuras de todo el planeta. A esa respuesta le llamamos Un Nuevo Contrato Social Verde o Green New Deal.

¿En qué consiste el Green New Deal o Nuevo Contrato Social Verde?

Dónde están nuestras amenazas está también nuestra oportunidad. Los cambios a emprender requieren grandes inversiones en sectores verdes intensivas en creación de empleo. Al mismo tiempo es una oportunidad de impulsar el cambio social y profundizar en igualdad y justicia social. Se requiere pedagogía social, implicando a la población en el diagnóstico del problema y en la búsqueda de soluciones. Y se requieren ambiciosas políticas públicas que impulsen y escalen soluciones que funcionan y que en muchos casos ya está implementando la sociedad de abajo a arriba:

  • En rehabilitación energética de edificios para reducir el consumo de energía y por tanto las emisiones de CO2. Tenemos que ir rápidamente hacia edificios de consumo cero, autosuficientes energéticamente. De paso combatiremos la pobreza energética y crearemos empleo en el sector de la construcción sostenible.
  • En transporte urbano, interurbano y de mercancías, para reducir el tráfico privado en circulación y reducir así las emisiones de vehículos privados y electrificar rápidamente el transporte público. Iremos hacia ciudades y carreteras con menos coches. Con aire más limpio, con más y mejor espacio público para pasear y para encontrarnos con nuestras vecinas y vecinos.
  • En energías renovables, poniendo a producir nuestros tejados en viviendas, edificios públicos y empresas. De manera distribuida y cooperativa preferentemente.
  • En economía circular, para suprimir la cantidad de plásticos y otros materiales en circulación y avanzar rápidamente hacia residuos cero, creando empleo en la “minería urbana”.
  • Con una nueva ordenación del territorio que recupere una relación más equilibrada entre la ciudad y el campo, apostando por un medio rural vivo como motor de la transición ecológica. Con un ambicioso plan forestal, apoyando la ganadería extensiva y la artesanía de sus productos cárnicos y lácteos derivados, recuperando los saberes agrícolas tradicionales y las nuevas técnicas de manejo agroecológico. Ofreciendo vivienda y empleo al mundo rural y a la juventud desempleada de nuestras ciudades. Con ciudades llenas de árboles, fachadas y terrezas verdes, para reducir la temperatura e incrementar los sumideros de CO2. Ciudades más limpias, más vivas, con más comercio de cercanía con más viviendas asequibles, más seguras para niños y niñas que recuperarán las calles, más seguras para todas.
  • Con medidas de reparto del trabajo productivo y de cuidados, de forma equitativa entre hombres y mujeres.
  • Con una red social que garantice derechos para todas: en educación, salud, vivienda, transporte público y con ingresos mínimos garantizados mediante una Renta Básica Universal.
  • Con más y mejor democracia, tanto representativa como participativa, porque el gran pacto social no se sostiene sin la participación de todas las personas implicadas que pasaremos de ser espectadoras y consumidoras a ser, ante todo, ciudadanas.
  • Con más igualdad entre hombres y mujeres

Estas son las ideas fuerza de las que partimos para elaborar nuestro programa. Con soluciones ya aplicadas con éxito y que necesitamos escalar e implementar en muy poco tiempo. Pero la principal conclusión es que el Plan de Acción, o mejor dicho los planes de acción que tendremos que elaborar en municipios, parlamentos autonómicos y estatales, en universidades y empresas, tendrá que ser resultado de amplios procesos participativos bien informados y bien conducidos metodológicamente. Tenemos poco tiempo, enormes dificultades, pero tenemos una oportunidad de activar una espiral virtuosa que genere esperanza.

Anuncio publicitario

Empleo, aunque sea con las manos manchadas de sangre

corbeta

Tal vez estéis al tanto de la situación de Navantia, con miles de familias de trabajadoras amenazadas por falta de pedidos. Y tal vez estéis al tanto de cómo el encargo de corbetas de guerra por parte de Arabia Saudí ha planteado un dilema ético-político mal resuelto de momento.

Ayer hablábamos en la Mesa Andaluza de Equo de las previsibles contradicciones en la que caeríamos antes o después con nuestro socio parlamentario, en Andalucía y en Madrid. En Cádiz ya se ha presentado un caso con el pronunciamiento de los alcaldes de Cádiz y Puerto Real a favor de la venta de corbetas de guerra a Arabia Saudí, reino que decapita a disidentes por docenas y mantiene a la mujer en condiciones de vida ignominiosas. Lamentable el posicionamiento sindical, de IU y de PODEMOS. Esto te pasa cuando no tienes claro hacia dónde quieres ir en materia económica y de empleo. Navantia necesita una estrategia alternativa de largo alcance. Frente al dilema de empleo, aunque sea con las manos manchadas de sangre, es necesario plantear la alternativa de crear empleo verde, también en Navantia, y blanco, con velas de paz desplegadas al viento. ¿qué tal un plan para una industria naval postcarbono? ¿Por qué no invertir en I+D+i para una industria naval postindustrial? 
Leer más de esta entrada

Sobre la ausencia de inteligencia política

DSC09004

Hoy comparto este artículo de Antón Losada en eldiario.es El mismo día de las elecciones manifesté a Rosa Martínez que me preocupaba que en la gestión de los resultados no hubiese la inteligencia política que había faltado en la configuración de una confluencia amplia y plural en todo el Estado. Hay una frase del artículo que resume dónde radica la falta de inteligencia política a la que hemos asistido desde entonces: «La política es el arte de lo posible. No el arte de echarle la culpa a alguien». La forma inteligente de gestionar el resultado de las elecciones no es estableciendo líneas rojas, ni usando las ruedas de prensa para enviarse propuestas: es sentarse para ver sobre qué objetivos políticos compartidos y de urgencia social, democrática, económica y ambiental nos podemos poner de acuerdo para formar una mayoría parlamentaria. Creo que sobre esa base, que pasa por demoler lo construido por el gobierno del PP y que nos lleva para atrás en democracia, derechos y modelo energético y productivo, es posible formar un gobierno que tendría trabajo más que suficiente antes de convocar unas nuevas elecciones, dando cuenta del programa común cumplido. Estamos lejos de eso. La política como espectáculo nos aleja de la política necesaria.

hacia la construcción de una mayoría social que cambie el rumbo

Mesa redonda sobre unidad de la izquierda. Congreso de Izquierda Abierta en Andalucía

Mesa redonda sobre unidad de la izquierda. Congreso de Izquierda Abierta en Andalucía

El pasado sábado 26 de enero se celebró en Granada el Congreso Constituyente de Izquierda Abierta. El proyecto se presentó con la finalidad de servir de catalizador de la izquierda social, política y de los movimientos sociales, con objeto de plantear una alternativa a las políticas neoliberales y para cambiar la forma de hacer política. Ambas cuestiones van indisolublemente unidas y son necesarias iniciativas de este tipo que contribuyan a ello. Por eso, en nombre de Equo Andalucía dí la bienvenida al nacimiento de este nuevo partido, con el que compartimos muchos objetivos políticos . En Equo Andalucía compartimos la idea de la necesidad de cooperar con otras fuerzas políticas y sociales para frenar el ataque del capitalismo financiero y multinacional a los derechos económicos, políticos y sociales de la ciudadanía. Y compartimos la idea de que para que ello sea posible el reto es crear espacios de encuentro con los movimientos sociales y crear nuevas formas de cooperación entre partidos políticos y movimientos sociales. Tras el debate al que he asistido en este congreso y tras el debate que mantuvimos en el congreso de Equo Andalucía cada vez voy viendo más claro cual puede ser la hoja de ruta y el camino a seguir. Leer más de esta entrada

Temas a debate propuestos por la convocatoria del 25S

Ante la convocatoria a los ciudadanos del 25-S «Ocupa el Congreso» , me parece que es necesario iniciar un amplio debate social que canalice cómo hacer frente a la crisis política y económica en la que nos encontramos que señale salidas, caminos de esperanza, que permitan una gestión democrática de la crisis. Y es mérito de los convocantes iniciar un debate que no se ha hecho desde otras instancias y señalar un camino ambicioso que nos puede abrir una ventana de esperanza.
Para mí el tema a debatir es cómo hacer frente a la enorme crisis política actual, tan importante como la económica y profundamente entrelazada, en sus causas y soluciones con la misma. Y la idea de iniciar un proceso constituyente, puesta sobre la mesa por las asambleas constituyentes de todo el estado y recogida por los convocantes del 25-S me parece que es la que puede activar y canalizar mejor la energía social. Leer más de esta entrada
A %d blogueros les gusta esto: