Carta de una empleada pública despedida a la Consejera de Fomento

DSC00369

Esta mañana he recibido esta carta de una empleada pública a la Consejera de Fomento. Conozco a la autora y se de su compromiso y buen hacer durante 28 en la Consejería, tanto en la edición de publicaciones como en cooperación internacional. Pero no la reproduzco aquí porque la conozca sino porque su causa me parece justa y los medios de que ella dispone para hacerse oir escasos. Los míos no lo son mucho más, pero le cedo este espacio y lo difundo por las redes. Cuando uno se presenta a unas elecciones presentando como programa la rebelión contra la política de recortes debe ser coherente y ejercer con valentía y decisión esa rebeldía. No hacerlo, y justificar desde el poder la política de recortes, es contribuir al descrédito de la política en general y difundir el desesperanzador, y falso, mensaje, de que no hay alternativas. No podemos permitir esto. Por otra parte, la Junta de Andalucía ha justificado los recortes salariales a los funcionarios como medida necesaria para cumplir el compromiso no despedir a ningún empleado público. Este despedido, que no es un caso aislado, como los recortes de personal «silenciosos» en sanidad y educación, demuestran que también en esto mintieron.

“Esto es Así”
Carta abierta a la Consejera de Fomento y Vivienda
Doña Elena Cortés

Mi nombre es Magdalena Torres Hidalgo. En octubre de 1985 fui llamada a través de una oficina de empleo para trabajar en esta Consejería en tareas relacionadas con el patrimonio arquitectónico andaluz, en su investigación y difusión a través de la edición de publicaciones, trabajo que se amplió posteriormente al ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo. Hoy día, los temas culturales no están de moda, y la solidaridad internacional menos, y en los tiempos que corren son probablemente una cuestión menor dentro de los grandes objetivos sociales que abarca Fomento y Vivienda, pero siguen estando dentro de las competencias que le encomendó en su día el pueblo andaluz a través de su Parlamento, comprendiendo el valor que tiene para cualquier comunidad conocer y preservar su herencia histórica.
En esta tarea, y defendiendo “lo público”, tanto en el ámbito andaluz como en el de la cooperación internacional, con profesionalidad y honestidad, he pasado prácticamente mi carrera laboral, ajena a otros intereses y creyéndome protegida por el trabajo bien hecho y por los acuerdos laborales para nuestra estabilidad comprometidos y firmados por la Junta de Andalucía. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

resistir construyendo alternativas

ideas fuerza equo andalucía

El congreso de Equo Andalucía ha servido para tomarle el pulso a la grave situación andaluza, para construir una estrategia de acción de forma participativa y para definir el modelo de organización política que queremos. Del diagnóstico participativo extraemos dos ideas fuerza.

La primera de ellas es que nos encontramos ante una agresión desde el capitalismo neoliberal a todo lo público y a nuestros derechos económicos y sociales. La crisis está siendo aprovechada por el capitalismo como oportunidad para imponer las políticas de ajustes y privatizaciones, en Europa, que lleva tres décadas imponiendo a los países periféricos y que no hubieran sido aceptadas de otro modo en los países centrales. Ha sido precisa una grave crisis económica y financiera para profundizar en estas políticas hasta límites que no hubieran sido social ni políticamente admisibles de otro modo. Y del aprendizaje del efecto de esas políticas en aquellos países en los que se ha aplicado se obtiene la conclusión de que sólo producen beneficios al capitalismo global a costa de un gran sacrificio social. Artífices de estas políticas en Europa, España y Andalucía son todos aquellos gobiernos que privatizan lo público y recortan derechos económicos, sociales y políticos, sin distinción de ideología de partida. Europa construyó desde la estrategia de Lisboa hasta el proyecto de constitución europea un consenso entre los gobernantes de todo color en torno a las políticas que están aplicando y que tienen su origen en la década de los ochenta, con las primeras oleadas  privatizadoras  y «liberalizadoras» de los servicios públicos. Como resultado de las mismas se han creado oligopolios en sectores estratégicos como el de la energía que ahora condicionan las políticas públicas en su beneficio. Frente a esta agresión planificada  tenemos que hacer frente a ello de forma cooperativa todas las fuerzas políticas y las organizaciones sociales que nos oponemos a ellas. Aquí el reto es ir sumando a la resistencia activa a esa mayoría social que es víctima de estas agresiones pero que por acción u omisión contribuye a sostenerlas. El poder tiene resortes de creación de opinión que les permite crear el discurso que conviene para aplicar sus políticas. Así, las víctimas de la crisis han pasado a ser percibidas como las causantes de la misma, mientras sus verdaderos causantes y principales beneficiarios son ocultados. Es preciso romper la lógica de ese discurso que culpabiliza a los parados, los desahuciados y la sociedad en general por haber vivido por encima de sus posibilidades y generar, en consecuencia, esta crisis. Es condición necesaria para crear una mayoría social suficiente como para detener y cambiar estas políticas. Y todas aquellas organizaciones que compartimos esta visión tenemos la responsabilidad de cooperar para hacerlo posible. Equo está trabajando y seguirá haciéndolo en esa dirección en Andalucía.

La segunda idea fuerza es que nos encontramos ante una crisis que no es sólo económica sino sistémica, estamos ante una crisis civilizatoria. Leer más de esta entrada

Necesitamos cambiar de lógica

La lógica dominante nos dice que hay que recortar, que es inevitable. En Madrid semana tras semana nos recortan por decreto nuestros derechos, al tiempo que el dinero ahorrado en recortes en sanidad y educación se trasvasa, por vasos comunicantes, a Bankia. Europa ha entrado en un círculo vicioso llevado por esta lógica. Cuantos más recortes salariales, cuantos más despidos de empleados públicos, cuanto más recortes de plantillas en empresas con beneficios millonarios como Movistar, cuantos más empleos recortados por las reformas laborales sucesivas, más se enfría la economía, menos negocio para las empresas, menos ingresos para las arcas públicas, más recortes, más reformas laborales y más vueltas y vueltas al círculo vicioso de la lógica dominante, del pensamiento único neoliberal, ese antihumanismo inyectado en vena en las tradiciones que van de la socialdemocracia a la democracia cristiana.  Leer más de esta entrada

Asamblea en Arquitectura contra los recortes en educación

Reportaje gráfico de la asamblea de arquitectura

Ayer asistí a la asamblea más multitudinaria a la que haya asistido nunca en Arquitectura. Mil cien estudiantes desbordaban un salón de actos diseñado para cuatrocientos. Una asamblea conjunta de estudiantes y profesores, convocada por el director de la Escuela, Narciso Vázquez, para debatir sobre las consecuencias del Real Decreto Ley 14/2012 en la Universidad. Gran ambiente, algunos momentos de tensión, pero gran ejercicio de democracia.

La subida de tasas junto con la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a ellas es el tema de mayores consecuencias sociales, de entre las medidas tomadas por el gobierno, pero no el único. Es el de mayores consecuencias porque en la práctica atenta contra la igualdad de oportunidades para el estudio de una carrera universitaria. Muchos estudiantes actuales se van a ver en dificultades para continuar y acabar sus estudios y abandonarán. Y otros muchos tendrán muy difícil poder iniciarlos siquiera. Una estudiante marroquí tomó la palabra para manifestar cómo va a afectar a los estudiantes extracomunitarios. Tendrá que pagar el 100% del coste de matrícula. Puede suponer hasta 15.000  €, no se sabe bien, porque el gobierno pretende que se calcule lo que cuesta la matrícula en cada centro, en cada universidad, para aplicar las tasas en proporción. Como en los recortes sanitarios, los primeros sacrificados son los extranjeros. Leer más de esta entrada

La hora de la Universidad

Llegó la hora de la Universidad. En la agenda oculta del gobierno ahora toca desprestigiar a la universidad. Para ello la calumnia con falsedades. Nos dice que la universidad española es mala y que fabrica parados. No es verdad si la comparamos con las de nuestro entorno. Y como es mala, nos dice, hay que reducir su presupuesto para que mejore. Siendo mala, en lugar de bajar los precios los sube. Y para que sea más accesible reduce las becas. Así habrá sin duda menos universitarios, aunque no menos parados. Habrá menos parados universitarios. Como la universidad no contribuye suficientemente a la competitividad de las empresas,  porque su investigación no es de calidad, el mal gobierno reduce el presupuesto de investigación. Y como hay fracaso escolar lo mejor es incrementar el número de alumnos por aula, echar profesores a la calle y sobrecargar a los que queden. Los primeros en salir serán, si no ponemos remedio, los que habiendo cumplido defendido su tesis doctoral tienen contrato de ayudante doctor. Se cierra las puertas a los becarios que están investigando dentro de la universidad. Se pueden olvidar, si no lo remdiamos. Todo esto es un despilfarro de recursos públicos invertidos en su formación que no nos podemos permitir. Tiene consecuencias personales que no nos podemos permitir. Pero el mal gobierno sólo entiende de negocios privados.

Una vez más, como con las pensiones, la sanidad, las telecomunicaciones, la banca, … el argumento es el mismo: privatizar. Hay que allanar el camino al negocio de las universidades privadas para incrementar nuestra competitividad. Aunque el origen de esta crisis está en el fracaso de la banca privada para gestionar el dinero de la sociedad, la solución no es volver a la banca pública sino inyectar en la mala banca privada, la que especuló y perdió, el dinero que el gobierno recorta en sanidad y educación. ¡No se les cae la cara de vergüenza de dar los 10.000 millones de euros a Bankia que nos sustraen de la atención sanitaria y la educación pública! La crisis es la escusa, la oportunidad, para llevar adelante la agenda de Lisboa. Por cierto, esa estrategia la votamos en el proyecto de constitución europea, a propuesta del gobierno de Zapatero, pero es Rajoy quién la lleva a la práctica. Privatiza, asusta, privatiza, recorta, reprime,…. ¡Que ganen los menos con el silencio de los corderos! Pero no nos vamos a callar.

Otra universidad es posible y necesaria. Somos muchos los profesores que llevamos años trabajando por la reforma de la universidad para que esta sea motor de transformación social hacia una mejor civilización. Para ello creamos primero Universidad y Compromiso Social y después Universidades frente a la crisis. Necesitamos la capacidad de generar pensamiento crítico, conocimiento socialmente útil y la capacidad creativa de estudiantes y profesores para crear las condiciones para salir de esta crisis civilizatoria. Pero ahora urge la unidad para decir basta a las agresiones a la Universidad Pública y a la educación pública en general. Tenemos que reaccionar.  Tenemos que movilizarnos.  Necesitamos cambiar de rumbo y quiénes estamos en la universidad podemos contribuir a ello, una vez más.

A %d blogueros les gusta esto: