¿Necesitamos más o menos democracia? Propuesta de Reforma de la Ley electoral en Andalucía
mayo 9, 2017 Deja un comentario
letras que emergen de la indignación y de la emoción de estar en el mundo
mayo 9, 2017 Deja un comentario
febrero 11, 2014 4 comentarios
Quiero dar una nueva vuelta de tuerca a la reflexión sobre el momento político que vivimos y las dificultades que encontramos para darle una respuesta adecuada desde la política. Cuando estalló la crisis económico-financiera vislumbré la posibilidad de que la política pudiera emerger y salir de su posición subsidiaria, sometida, al poder económico. La situación de debilidad y vulnerabilidad del sistema financiero lo hubiera hecho posible. Sin embargo si esa oportunidad existió se esfumó. No hubo actores políticos con capacidad para aprovecharla. El 15M visibilizó en España el trasfondo político de la crisis. Fue una expresión espontánea, a partir de una convocatoria de un grupo minoritario pero muy consciente de las carencias democráticas. Tuvo un eco desbordante en la ciudadanía . Era inimaginable para partidos y sindicatos que algo así pudiera ocurrir en España. La indignación encontró expresión y apoyo social. Pero a día de hoy sigue pendiente encontrar una expresión de esa indignación en una alternativa política que tenga capacidad de desbordar de nuevo la situación. Necesitamos un 15M.2 En los últimos meses se han dado pasos en esa dirección desde diferentes iniciativas: Frente Cívico Somos Mayoría, #Reinicia la Democracia, Constituyentes, Asambleas Ciudadanas, Podemos, Suma, Ciudadanos,… . Y las elecciones europeas están sirviendo de catalizador para lograr un espacio común que exprese la necesidad de cambiar las reglas de juego para dar a la ciudadanía el poder de decisión en las políticas económicas que hoy tiene la Troika. El manifiesto del Partido Verde Europeo expresa con claridad cuáles son las prioridades para Europa: Democratizarla mediante una gran alianza de los demócratas, propiciando un proceso constituyente de abajo a arriba, dónde la ciudadanía tenga la palabra desde el inicio hasta el final del mismo. Sólo así, dice el manifiesto, se darán las condiciones para que las diferentes visiones de cómo construir un futuro deseable y posible, puedan concurrir. Es decir, necesitamos democracia para que el giro copernicano socioambiental de las políticas económicas que defendemos desde el Partido Verde Europeo sea posible. Si esto es así, ¿qué estrategia seguir para hacerlo posible? Ese el debate abierto en Equo.
¿Qué es lo que justifica y hace necesario, además de urgente, un esfuerzo de unidad? Me gustaría plantear aquí, como punto de partida, la diferencia entre estrategia (para conseguir objetivos políticos) y táctica (para conseguir diputados que puedan contribuir a lograr los objetivos políticos estratégicos).
septiembre 27, 2013 4 comentarios
He estado ausente de España la semana pasada. A la vuelta me encuentro, convenientemente encima de mi mesa, un periódico del 19 de septiembre cuyo titular dice: “Intermón alerta sobre los recortes. El 42% de españoles serán pobres en 2025”. El titular me parece muy significativo y esclarecedor. No es la crisis la que está provocando esta situación de pobreza y crecimiento acelerado de la desigualdad. Es la gestión política de la crisis bancaria, con su batería de medidas para transferir fondos a los bancos en detrimento del conjunto de la sociedad y de la propia economía productiva. La contrainformación de los gobiernos y los media dependientes del poder financiero es tal que se ha extendido una gruesa manta de ruido sobre esta realidad y la sociedad, en buena parte, parece haber asumido que los recortes son necesarios. Esa contrainformación, junto con la estrategia del miedo, es la que hace posible que semejante disparate sea aceptado mal que bien por la ciudadanía y esta no se levante de forma clamorosa y masiva para destituir a los gobiernos que están sosteniendo estas políticas antisociales. Los media de masas nos han cambiado el relato. Y de tanto repetirse parece que hayamos olvidado cómo empezó todo y quién es políticamente responsable de que estemos como estamos. Teníamos una crisis bancaria. Podíamos haber dejado caer a los bancos como pedían los neoliberales consecuentes. Pero los gobiernos decidieron no hacerlo. Leer más de esta entrada
Debe estar conectado para enviar un comentario.