Vamos a construir la democracia del siglo XXI

La iniciativa de  Democracia Real, convocando por las Redes Sociales, a coste cero, manifestaciones en todo el estado español, mostró el potencial del efecto mariposa. Una iniciativa de un grupo pequeño, certera, en el lugar y el momento oportuno, inició la Spanish Revolution que luego se convertiría en la Global Revolution. Pudo haber pasado desapercibida, no haber tenido eco, aquella convocatoria. Pero sintonizó con el malestar y la indignación creciente en un pueblo que hasta ese momento no había sabido cómo canalizarla. Lo improbable se hizo posible, como venía escribiendo Edgar Morin. Y ese día renació la esperanza de que otro mundo es posible. Cuando nadie lo esperaba. Dejando desprevenidos y desconcertados a partidos políticos y medios de comunicación. Hubo antecedentes. El grupo V de Vivienda había iniciado, también en las redes, un movimiento por el derecho a una vivienda digna en plenoboom de la burbuja inmboliaria. Ambos movimientos expresan la necesidad de la sociedad de dotarse de herramientas nuevas para repensar la participación en la polis. Ni partidos ni sindicatos tradicionales, instituciones envejecidas y esclerotizadas, tuvieron la capacidad de canalizar el malestar, primero por la imposibilidad de acceder a una vivienda, luego para liderar las protestas ante la  gestión de una crisis financiera que estaba siendo cargada sobre la espalda de los ciudadanos. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

¿Qué esperamos de nuestros representantes?

Por fin parece que el congreso da un paso para hablar en serio de las reformas democráticas que demandamos los ciudadanos movilizados en torno al movimiento del 15M. La iniciativa, como no podía ser de otra manera, viene una vez más de un partido minoritario y hay que reconocerle a Joan Ridó (ERC) la iniciativa, como en otro momento se la hemos hecho a Rosa Díez, cuando propuso al congreso poner fin a los privilegios de la clase política. Pienso que hay que acabar con el sectarismo que quita o pone la razón a cualquier cosa que diga o haga alguién en función de las etiquetas con que los clasificamos como de los nuestros o de los otros.

Ahora nuestros representantes, todos nuestros representantes, los hayamos votado o no, tienen la oportunidad de dar la talla, de devolver la dignidad que corresponde a la política, de ganarse de verdad el título de ser nuestros representantes. Y llegado a este punto me pregunto, ¿Qué esperamos de nuestros representantes? ¿Que deberían hacer para que en lugar de repetir en las manifestaciones «QUE NO, QUE NO, QUE NO NOS REPRESENTAN», podamos sentirnos orgullosos de ellos? ¿A alguien no le gustaría sentirse orgulloso de sus representantes? ¿A quiénes nos representan, no les gustaría sentirse orgullosos de nuestro orgullo?

Leer más de esta entrada

19 J en Sevilla, demostración de poder ciudadano

El movimiento del 15 M no para de crecer y de madurar. Esta semana ha sabido reaccionar ante los brotes de violencia que han asomado enturbiando al movimiento, se ha sabido distanciar, ha marcado con claridad que, como decía Gandhi, la paz es el camino, que manifestándonos pacíficamente somos más. Y la manifestación de ayer ha demostrado que así sí no hay quién nos pare a los ciudadanos. ¿Cúando van a asumir los partidos políticos que esto no es una flor de primavera que en primavera se marchita? Leer más de esta entrada

Toma el campus: indignados toman arquitectura

Este domingo, un grupo de estudiantes de arquitectura  implicados en el 15 M decidieron dar un paso nuevo. «Toma el campus, cúrrate el futuro«. Vinieron el lunes a contármelo a mi despacho en la subdirección y les dí todo mi apoyo como profesor. Su idea es muy potente. Proponen una huelga a la japonesa. El primer paso, crear salas de estudio en los espacios libres de la escuela, habilitarlas para estudiar. Han empezado ocupando el bajo aulario con mobiliario cedido por el Fab_Lab de la Escuela. Con esa infraestructura su pretensión es vivir la escuela 24 h. A las 20.00 h cada día pararán para hacer una asamblea, en la que reproducen el esquema de las que se celebran en la plaza del 15-M. Nos piden a los profesores acompañarlos en las reflexiones, ayudarles a buscar expertos en los temas que se planteen debatir. Se han trasladado a dormir a un edificio que, de todas formas, casi viven las 24 h. Another break on the wall es una de sus referencias. Quieren cambiar la sociedad y quieren cambiar la Escuela.

El paro juvenil en el caso de arquitectura es escalofriante. Ante ello plantean una doble estrategia:

  1. estudiar, afrontar sus exámenes, preparse lo mejor posible
  2. organizarse, pelear por una sociedad más justa.
Uno de los carteles que han puesto en la escuela dice elocuentemente: «Somos hijos de la comodidad, pero no seremos padres del conformismo«. Han comprendido que no basta con estudiar para ser competitivos, es preciso actuar como ciudadanos y tomar las riendas de la sociedad del futuro. No puedo sino estar con ellos.

entrevista a Galeano

Galeano, desde la Plaza de Cataluña, reflexiona sobre el significado de lo que está pasando. Y pone el acento justo en eso. En la vida lo que importa es lo que está pasando. «Hay otro mundo que nos espera. Este mundo está embarazado de otro. Y son los jóvenes quiénes lo están trayendo».

A %d blogueros les gusta esto: