¿Casualidad o ceguera?

Las políticas económicas de ajuste empezadas por el gobierno de Zapatero y continuadas por el PP, secundadas por nuestros gobiernos autónomos, nos han metido en un círculo vicioso que no cesa de incrementar el paro. Alcanza ya un nivel insoportable. Uno de cada tres andaluces no encuentra trabajo y uno de cada dos jóvenes está parado. España es líder en paro porque a la crisis financiera desatada por el casino mundial se le suma un modelo productivo que lo apostó todo a la burbuja inmobiliaria y su estallido provocó el derrumbe del sector de la construcción. Los desequilibrios de nuestro modelo productivo han venido siendo impulsados por todos los gobiernos de España desde los tiempos deFelipe González, años en los que Solchaga llamaba a los inversores internacionales al pais del enriquecimiento rápido. Pero fue Aznar, con sus políticas de suelo, quién provocó el enladrillamiento de nuestro litoral y el surgimiento de ciudades dormitorio en mitad del campo. Zapatero no supo verlo y los ayuntamientos de todo el pais apostaron al negocio del urbanismo su futuro y les salió mal. Están al borde de la quiebra y tienen todavía suelo urbanizable para multiplicar por dos las ciudades hoy construidas. Al tiempo que tenemos tres millones de viviendas vacías en España, de las que seiscientas mil están en Andalucía. Pero lo más alarmante es el camino que está emprendiendo el nuevo gobierno del PP en España y el que aplicará en Andalucía si los andaluces no reaccionamos a tiempo. Las declaraciones de Arenas, junto con varias medidas en marcha , señalan que la apuesta económica de este partido es volver a un imposible tirón del mercado inmobiliario. Imposible, además de indeseable, porque no hay inversores para alimentar hoy esa nueva burbuja. Ceguera política para un gobierno cuya propuesta de cambio es una vuelta a un pasado que ya no existe. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

¿Hacia dónde vamos?

Lo primero que necesitamos para afrontar la crisis es tener una visión compleja de la misma, que relacione sus dimensiones económica, financiera, social, política y ambiental y que las afronte todas de forma simultánea e interrelacionada. Ojalá todo fuera tan simple como un mero cambio de gobierno para recuperar la confianza y reactivar la economía, una imposible vuelta al modelo de 1996, nos proponen unos, o esperar a que cambie la coyuntura internacional para seguir haciendo lo que hacíamos, nos piden otros. Necesitamos ideas nuevas, poderosas y no las encontramos en los escleróticos partidos que nos han gobernado o que nunca han sido capaces de construir una verdadera alternativa. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: