Bus de Rápido Transito de Metz (Francia), Foto: Esteban de Manuel
(Estas propuestas son el resultado del trabajo del Comité de Empresa con el grupo de investigación ADICI de la Universidad de Sevilla)
OBJETO
Presentar al próximo Consejo de Administración de TUSSAM de septiembre una batería de medidas consensuadas, de rápida implantación y bajo coste, con el objetivo de mejorar el servicio de la empresa e incrementar el nº de pasajeros a los que presta servicio, en un contexto marcado por emergencia sanitaria y climática, así como por la incertidumbre económica. Complementar esas medidas con otras de carácter estratégico para desarrollar a medio plazo. Todas ellas se proponen como aportaciones a incorporar al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla.
Cuando se han cumplido diez años
de la puesta en marcha de la línea 1 de metro, única construida de las cuatro
diseñadas hace veinte años, urge abrir un debate sobre el transporte
metropolitano que tenemos y el que necesitamos. Tenemos un sistema que a nivel
metropolitano descansa fundamentalmente en el coche y necesitamos, con
urgencia, un sistema de transporte público eficiente que cubra las necesidades
del millón y medio de habitantes de la Sevilla metropolitana, que cada día se
mueven en este ámbito para ir al trabajo, al estudio o acceder a los servicios.
Es urgente por tres razones. La
primera, porque los expertos en Cambio Climático señalan que es urgente reducir
drásticamente las emisiones de CO2 asociadas al transporte, tomando medidas sin
precedentes de aquí a 2030. La segunda, porque la capacidad de extraer
petróleo, responsable del 95% de la energía consumida en transporte, está en
declive y no va a llegar a cubrir las necesidades del modelo actual. La
tercera, por sus costes sociales y económicos de un modelo que colapsa en las horas
punta, hace perder competitividad a las empresas que operan en nuestro
territorio, y supone un elevado costo para las personas trabajadoras, que
dedican casi una cuarta parte de su jornada laboral a sufragar estos costes. A
esto hay que añadir el impacto sobre la salud, por contaminación atmosférica y
acústica, la siniestralidad asociada a este modelo y el sacrificio de espacio
público, destinado en su mayor parte al coche, en detrimento de los espacios de
convivencia y de los modos de movilidad activa y no contaminante.
El objetivo es que todos los
principales centros de actividad del área metropolitana de Sevilla estén
conectados con un sistema de transporte rápido, de alta capacidad y frecuencia
y que toda la población del área metropolitana pueda acceder al mismo en menos
de diez minutos, a pie, en bicicleta o con sistemas motorizados ligeros y
preferentemente eléctricos.
¿Cómo podemos hacerlo con los
recursos que tenemos y en el plazo que tenemos?
Combinando mejoras en el diseño y
la gestión del sistema con un uso más eficiente de las infraestructuras disponibles
y completándolas con otras que podamos realizar en un corto espacio de tiempo y
dentro del presupuesto disponible, en las escalas estatal, autonómica y
municipal.
Necesitamos un diseño y un modelo
de gestión que integre todos los modos de transporte público mediante una única
tarjeta o un bono social, con tarifas por tramos, con independencia del modo
que utilicemos. Un sistema con nodos intercambiadores dotados de aparcamientos
para vehículos privados, los conocidos como aparcamientos disuasorios o Park
and Ride. Dotado de estaciones y paradas que cumplan las normas de
accesibilidad universal, con sistema de control de acceso previo a la subida a
los vehículos, para evitar las colas que demoran la subida a los vehículos.
Este sistema multimodal e integrado, permitirá alimentar a los modos de
transporte de alta capacidad existentes e infrautilizados, particularmente las
cinco líneas del ferrocarril de cercanías y ampliar el radio de proximidad de
sus estaciones siguiendo el modelo holandés que prioriza el acceso a todas las
estaciones mediante una tupida red ciclista.
Pero este sistema necesita ser ampliado para cubrir el acceso a todos los principales focos de actividad laboral, de estudios y de servicios, y cubrir toda el área residencial de la aglomeración urbana de Sevilla. Y es posible hacerlo con una inversión mínima en infraestructuras, aprovechando la red viaria existente y reorganizándola para dar prioridad al transporte público, creando una red extensa y continua de plataformas reservadas, diseñadas para Sevilla en el plan de 2006 pero nunca ejecutadas, y ampliada para cubrir toda el área metropolitana. Esta red permitirá implementar rápidamente y a un coste de entre 4-7 millones €/km el sistema de transporte de alta capacidad más eficiente disponible en estos momentos, el metrobus o Bus de Rápido Tránsito. Es el sistema inventado en Curitiba y extendido en todo el mundo con vehículos biarticulados, y que perfectamente pueden estar electrificados. Con este sistema se puede cubrir completamente el Aljarafe, los Alcores y la comunicación con los municipios del norte y el sur del área metropolitana.
Foto: METTIS, metrobus o B.R.T de Metz, sin raíles. Autor: Esteban de Manuel, 2015
Este sistema permite que
imaginemos que en 2030 será posible tener una Sevilla metropolitana con muchos
menos coches, sin malos humos, con muchos menos accidentes, dónde la prioridad
en el uso del espacio público se invierta para favorecer la convivencia y la
movilidad peatonal, en bicicleta, vehículos ligeros de movilidad personal y
transporte público.
Debe estar conectado para enviar un comentario.