Reiniciar Europa para salir de la Crisis

marea ciudadana

Ante la actual crisis económica, social, política y ambiental en la que nos encontramos, y su gestión por parte de la Troika en beneficio de los intereses financieros, la respuesta ciudadana impulsada por Equo, ante las próximas elecciones europeas, debe partir de los siguientes fundamentos:

1. Queremos y Necesitamos más Europa pero Otra Europa: una Europa social protagonizada por la ciudadanía y no una Europa al servicio de los mercaderes y los oligopolios económicos y financieros. Necesitamos un nuevo pacto social que garantice la cohesión y la solidaridad europeas, financiado por una política fiscal progresiva y una tolerancia cero con el fraude y los paraísos fiscales. Necesitamos un sistema financiero público y social al servicio de la sociedad y de la economía productiva y no un sistema financiero parasitario de la sociedad y de la economía productiva como el que ahora tenemos.

2. Para que ello sea posible, es condición necesaria la Regeneración democrática de Europa, cambiar las reglas de juego, el modo en que se toman las decisiones, dando control real sobre la economía tanto al parlamento europeo como a la ciudadanía, desarrollando mecanismos efectivos para las ILP europeas y de referendum europeos vinculantes. Necesitamos reiniciar Europa con un proceso constituyente de abajo a arriba

3. Necesitamos impulsar una salida ecológica a la crisis impulsando un GREEN NEW DEAL, cambiando el modelo de producción y consumo, transformando el modelo energético hacia el 100% renovable, relocalizando la economía, apostando por la soberanía alimentaria con una PAC basada en la agroecología, con un sector pesquero sostenible, con industria limpia «de la cuna a la cuna», abanderando la lucha contra el cambio climático y por la preservación de la naturaleza y su biodiversidad

Si compartimos la idea de que la salida de la crisis actual precisa un reinicio de la democracia, tanto en Europa como en España, estaremos de acuerdo de que se trata de un objetivo que supera no sólo a un partido como Equo, sino también a un frente de partidos de izquierdas. Es precisa una movilización ciudadana capaz de crear una mayoría social en torno a este objetivo. Y la sociedad viene movilizándose para ello en las calles desde el 15M, las mareas, …

Esa movilización es la condición necesaria para dar un siguiente paso que permita reiniciar la democracia desde las instituciones ganando unas elecciones. ¿Cómo? Sumando fuerzas en torno al proceso de regeneración democrática más allá de ideologías. Una vez sentadas las bases para una democracia real, una vez que se instituyan mecanismos de democracia directa que empoderen a la ciudadanía y complementen la democracia representativa, se darán las bases para que las distintas ideas sobre cómo organizar el futuro de la sociedad concurran en igualdad de condiciones a unas elecciones. Ahora no se dan esas condiciones de igualdad. Además, quién gana las elecciones representa intereses que no son los de quiénes les han elegido, sino los de las oligarquías económicas y financieras. Y la sociedad carece de herramientas para impedirlo.

Se están produciendo dos tipos de alianzas  para gestionar la salida social de la crisis:

1. El impulso de un «Frente Amplio de Izquierdas» que pone el acento en las políticas socioeconómicas, con una fuerte carga de resistencia frente a los recortes y el desmantelamiento del estado de bienestar. Su propuesta económica de reactivación es volver a la senda del crecimiento del PIB vía inversión pública. Esta iniciativa la lidera Izquierda Unida, y dentro de ella Izquierda Abierta, pretende sumar a líderes independientes, movimientos y organizaciones sociales.

2. La creación de asambleas ciudadanas y asambleas constituyentes, que empiezan a pensar y a organizarse para dar un paso más y promover una candidatura ciudadana para crear las condiciones de una democracia real. En el entorno de estos movimientos se mueven partidos políticos que tienen entre sus objetivos prioritarios la regeneración democrática y cuya cultura organizativa es horizontal, basada en la democracia participativa, como Equo, partido X, Partido Pirata,.. La posible confluencia estaría sobre la creación de un espacio ciudadano de ruptura cuyo objetivo, temporal, es crear las condiciones para una democracia real dónde la ciudadanía tenga mecanismos permanentes de participación en la toma de decisiones. Se considera desde estas iniciativas que el reinicio de la democracia es la base necesaria para conseguir una gestión de la crisis basada en la consecución del bien común.

¿Pueden confluir ambas iniciativas? En cuanto a modelo organizativo parten de culturas organizativas diferentes y difícilmente compatibles. Pero sí es posible confluir en objetivos comunes de regeneración democrática y gestión social de la crisis, que preserve el bien común y los mecanismos de cohesión y solidaridad social en tanto se construye un nuevo pacto social, con otros mecanismos de cohesión y solidaridad social.

Esta confluencia en objetivos o causas comunes, definir con claridad un mínimo común múltiplo, sería la tarea urgente y prioritaria, tanto para producir una ruptura en España como en Europa. Sin unidad en una causa común no será posible la ruptura. Es algo que supera a la unión de la izquierda. Las elecciones europeas brindan una oportunidad para construir esta causa común que permita unidad para conseguirla. Y para ello no es preciso ir juntos en una única candidatura. La circunscripción única permite la diversidad en la unidad, elemento fundamental para la salida de la crisis. Varias candidaturas pueden ofrecer a la ciudadanía el compromiso por llevar conjuntamente el programa de ruptura democrática que precisa Europa y, al mismo tiempo, ofrecer diversidad de sensibilidades. Hoy, la salida ecológica a la crisis que defiende Equo probablemente no forme parte del mínimo común múltiplo, es contradictoria con la apuesta por el crecimiento ilimitado que propugnan derecha e izquierda. Pero esa voz, esa oferta, es necesaria porque es necesario encontrar una salida ecológica a la crisis. Esta es la tercera vía que propongo: unidad en la diversidad.

Anuncio publicitario

Sousa Santos llama a la movilización ciudadana para reinventar la democracia en Europa

MareaCiudadana

Sousa Santos pone el dedo en la llaga. La crisis de Europa es una crisis de pérdida de democracia, algo señalado por el movimiento de los indignados, y sólo será posible salir de ella con un proceso de movilización ciudadana que ponga en marcha una revolución democrática. Esta ausencia de democracia es la que está posibilitando el desmontaje de los sistemas públicos de educación y salud y los recortes de derechos económicos, políticos y sociales. Los gobiernos no nos representan. Obedecen y representan los intereses de los bancos alemanes, con la complicidad de la Troika. Sus soluciones, lo saben, matan al enfermo. Lo han hecho allí dónde las han aplicado. Y mientras los europeos no nos quitemos los prejuicios coloniales nos perderemos la oportunidad de aprender de quiénes desde América están encontrando la vía para salir de la crisis. Europa decidió en la Estrategia de Lisboa la demolición del sistema social que habíamos construido. La crisis les ha brindado a los gobiernos europeos, apoyados por los bancos y los medios de comunicación mayoritarios, ha aplicar estas políticas que no hubieran podido aplicar de otra manera. Leer más de esta entrada

La ceguera política que gobierna Europa

No es verdad que los recortes sean necesarios para solucionar el problema de la deuda griega. Grecia no necesita más recortes, necesita un plan de inversiones para hacer su propia transición hacia una economía sostenible. Ningún pais nunca ha salido de una crisis sólo con medidas de recortes de gasto y con depresión de su sector público. Sólo una ceguera ideológica puede mantener hoy ese discurso.  Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: