Sobre gentrificación, turistificación y otras amenazas y retos pendientes en nuestras ciudades

Esta mañana me entrevistó Onda Cero Local Andalucía. El tema: la actualidad de la nueva ola gentrificadora que expulsa a l@s vecin@s de sus barrios para dejar sitio a negocios más lucrativos: alojamiento temporal de turistas. Al mismo tiempo, está de actualidad la reforma de la Ley Urbana en Andalucía que como ya denuncié en artículos anteriores, está orientada a seguir haciendo del urbanismo un negocio lucrativo para fondos de inversión. Ausencia absoluta de reflexión crítica sobre las consecuencias que ese modelo ha tenido en el derecho a la vivienda y en el desorden territorial. De estas y otras cosas hemos hablado. Espero que te guste 😉  http://www.emartv.es/2017/05/05/esteban-de-manuel-3/ Espero que os guste

Anuncio publicitario

Ciudades en Transición

DSC09372

Nuestros pueblos y ciudades se enfrentan al reto de resolver sus problemas espaciales, sociales, económicos y ambientales en un contexto de incertidumbre, que cambia vertiginosamente. Tenemos que afrontar el reto de revitalizarlos económica, social y espacialmente  para hacerlos más sostenibles y habitables. Para ello es preciso partir de un diagnóstico compartido de su problemática y elaborar estrategias de acción, poniendo en juego todo tipo de recursos a nuestro alcance.

Diapositiva1

Al proceso de pasar de los pueblos y ciudades que tenemos a los que necesitamos y queremos le llamamos transición. El objetivo es mejorar las condiciones de vida en nuestros municipios, la calidad de nuestras viviendas, espacios públicos y equipamientos. La conexión de sus barrios a través de las redes de transporte público, carriles bici y caminos peatonales, la vitalidad y variedad de nuestros comercios, talleres y actividades socioculturales y deportivas, su equilibrio ambiental, reduciendo el consumo de agua y energía y reciclando y recuperando residuos. Pero sobre todo mejorando la calidad de las relaciones sociales, los lazos de buena vecindad y la riqueza de su vida asociativa. Mejorar la cultura participativa es la base y el motor de todo el proceso de cambio. Leer más de esta entrada

Observaciones y aprendizajes de un viajero por Europa Central

Calle interior de Vauban (Friburgo)

Calle interior de Vauban (Friburgo)

Vengo de hacer un largo viaje por Europa Central. Un viaje de distanciamiento, necesario para reordenar las prioridades y las ideas en el quehacer cotidiano. Un viaje para regenerar los niveles de energía y emprender con nuevos bríos lo proyectos en los que uno anda comprometido. Un viaje de aprendizaje. De observar e imaginar, de disparar ideas a partir de lo que uno ve que funciona en otros lugares y le gustaría probar qué tal funcionarían aquí.

Como urbanista implicado en procesos de participación ciudadana y de transición a la sostenibilidad, tenía mucho interés en conocer de primera mano la experiencia del barrio sostenible de Vauban, en Friburgo y, de regreso, conocer Vitoria, capital verde europea en 2012. Tenía interés en ver cómo organizan el espacio público, la accesibilidad y la movilidad las ciudades más avanzadas de Europa. Y, en estos momentos en los que el gobierno frena en seco la transición del modelo energético hacia la sostenibilidad, siendo particularmente beligerante con el autoconsumo de energía renovable, quería ver con mis ojos cómo se está desarrollando ésta en Alemania, dónde el 40% de la energía renovable se produce sobre los tejados de las casas en régimen de autoconsumo.  Leer más de esta entrada

Es preciso detener el decreto de regularización de las viviendas y las urbanizaciones ilegales

El pasado día 10 de enero la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, presentó el Decreto que regula y clarifica la situación de viviendas construidas en suelo no urbanizable. Se trata de cerca de 300.000 viviendas en mil urbanizaciones ilegales. Espero que la Consejería haga público un informe detallado sobre esta situación, que ubique las urbanizaciones ilegales en el plano para que todos podamos conocerlas y para que podamos comprender también la diversidad de situaciones y las distintas consecuencias de las distintas situaciones de ilegalidad. En esta situación nos encontramos casuísticas muy diferentes. Hay viviendas aisladas en el medio rural, viviendas diseminadas en suelo agrícola productivo, ligadas a vivienda de hortelanos, urbanizaciones dónde domina la segunda residencia en el medio rural, en parques naturales y en las costas y viviendas ubicadas en situaciones de riesgo ante desastres naturales anunciados (las que vemos inundadas periódicamente o arrasadas por torrentes cuando  hay lluvias torrenciales). Pero lo primero que uno se pregunta es cómo una sociedad democrática y con estado de derecho ha propiciado, consentido, hecho la vista gorda o favorecido esta situación de ilegalidad que crea agravio comparativo con quiénes actúan dentro de la legalidad. Es preciso delimitar responsabilidades y exigir que sean asumidas. Nada de esto se percibe sin embargo en el decreto. Y la razón es obvia. La principal responsable política de esta situación es la propia Junta de Andalucía, que tiene competencias  urbanísticas y de ordenación del territorio desde 1984. Y en este caso la responsabilidad es nítidamente del PSOE, partido que ha gobernado la Junta de Andalucía desde su inicio. Habría que preguntarle a la Consejera cuántas de estas 300.000 viviendas se han construido desde que la Junta asumió estas competencias y por qué no ha aplicado las herramientas legales de las que ella misma se ha dotado para hacer cumplir la ley. Esta responsabilidad de la Junta es compartida por los municipios en los que han surgido las  urbanizaciones ilegales, gobernados, ahora sí, por un amplio espectro de partidos políticos de todos los colores. Algunos, como señaladamente el Ayuntamiento de Vejer, no sólo ha consentido estas urbanizaciones ilegales en su litoral, no sólo no han tomado medidas para protegerlo, sino que promueven ellos mismos su destrucción salvaje, con operaciones como la macro urbanización del Palmar, al tiempo que urbanizan y asfaltan, a costa de los contribuyentes, las urbanizaciones ilegales, superando, en conjunto, todos los límites del despropósito en la administración de la cosa pública. Leer más de esta entrada

Aprendiendo de la operación IKEA

La operación IKEA, nos permite extraer varios aprendizajes tanto a ciudadanos como a políticos, que nos llevan a pensar, otra vez, qué ciudad queremos y qué modelo de producción de actividad y de empleo nos interesa. Este caso ilustra muy bien cómo se ha hecho el urbanismo en los últimos años y hasta qué punto esta forma de proceder estaba basada en una quimérica ilusión de crecimiento, sustentada en mecanismos especulativos, que se ha demostrado manifiestamente insostenible para el territorio y para la economía local. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: