Es una buena noticia para la arquitectura

cfakepathlescolsrestaurantmarqueechisaosuzukijpg_ediima20170302_0822_5

Es muy buena noticia que se reconozca con el premio Pritzker el trabajo del trío de «jazz» arquitectónico RCR. Su arquitectura responde al contexto, es local, y desde ahí alcanza universalidad. Es buena noticia también que sea Carme Pigem la protagonista de la entrevista. El de la arquitectura es un mundo también dominado por hombres. Y es buena noticia que Carme pida mayor interés de la sociedad por la arquitectura. Ya lo decía William Morris: la arquitectura es todo el entorno que nos rodea, modificado por el ser humano para satisfacer sus necesidades. Y es demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos «especializados», ya sean arquitectxs, promotores o responsables políticos. Lamentablemente la buena arquitectura, que tan bien representa este estudio, es la excepción. La burbuja inmobiliaria que ha desordenado el territorio y lo ha llenado de basura demuestra el desinterés de la sociedad por la calidad de su entorno habitado. Pero sobre todo demuestra, como repetidamente señaló el defensor del pueblo de Andalucía, la irresponsabilidad de ayuntamientos y Junta de Andalucía que han sancionado con su aprobación este desorden. Resulta desolador que ahora la Junta de Andalucía, lejos de hacer lectura crítica de su responsabilidad, pretenda hacer más ágil y flexible la dilapidación de nuestro territorio allanando el camino a la urbanización en suelo no urbanizable: no vaya a ser que se nos escapen los inversores internacionales!!! Y resulta descorazonador que para hacerlo encuentre apoyo en los colegios profesionales.

Anuncio publicitario

¿Cómo avanzar hacia ciudades más inteligentes?

DSC07689

Cuando los alcaldes y sus consultores hablan de ciudades inteligentes, hablan de aplicar las nuevas tecnologías de la información a la gestión de la ciudad del mismo modo que llaman edificios inteligentes a los gobernados mediante domótica. Hoy compiten entre ellos por fichar a las más prestigiosas consultorías en tecnologías de la información para liderar el ranking de las llamadas “smartcities”. Pero esas nuevas tecnologías de la información son sólo una condición, necesaria, para el uso de la inteligencia, pero no suficiente. Estas tecnologías pueden facilitar un uso más eficiente del tiempo, los recursos y de la energía. Sin embargo, en los últimos años las ciudades se han alejado tanto del uso inteligente del tiempo, los recursos y la energía que necesitamos cambios más profundos que los tecnológicos para recuperar el equilibrio perdido. Los habitantes de las ciudades cada vez consumimos más tiempo en desplazarnos de nuestro lugar de residencia al de trabajo o de ocio, consumimos productos que cada vez vienen de más lejos y duran menos, vivimos y trabajamos en edificios cada vez menos adaptados a las condiciones climáticas de su entorno y que precisan ingentes cantidades de energía para aclimatarse. Todo ello nos lleva a consumir más energía de origen fósil y emitir más contaminantes, principalmente el CO2 responsable del cambio climático. Pero es que además crecientemente vivimos en urbanizaciones que no son barrios y nos vemos obligados a movernos en vehículos privados motorizados por vías que no son calles y nos relacionamos en centros comerciales y de ocio que no son espacios públicos ni tiendas de barrio, por lo que objetivamente perdemos oportunidades de encuentros y de relación entre nosotros y nosotras. Leer más de esta entrada

Todos somos griegos, todos a la polis

Esteban de Manuel Jerez, cabeza de lista Equo al congreso por Sevilla 

La rebautizada Plaza del 15 M de Sevilla. Foto: EdeManuel

Hoy, más que nunca, todos somos griegos, pese a que nuestros gobernantes y aspirantes a serlo se empeñen en decir lo contrario. Los ciudadanos lo sabemos. Pero no sólo porque lo que le pase a Grecia, a su pueblo, nos va a pasar a nosotros, no sólo porque sentimos en carne propia los padecimientos a los que, los mercados y su mal gobierno, les están conduciendo. Sino porque en estos tiempos de crisis sistémica, en que es preciso más que nunca hacer política con mayúscula, asistimos con perplejidad a la claudicación de ésta ante la economía financiera. Nos urge mirar a las raíces de la demos para revigorizar y regenerar la política si queremos salir de la crisis. La Grecia clásica lo tenía muy claro. Definía al hombre como zoom politicón (animal político) y lo recoge de forma muy expresiva en su mitología. Cuando Hermes preguntó a Zeus como debía distribuir entre los hombres el arte de la política éste le respondió que debía hacerlo equitativamente, porque de otra forma no sería posible la vida en la ciudad, la polis. Tan claro lo tenían los fundadores de la democracia que consideraban idiota a quién se desentendía de la participación en la toma de decisiones de los asuntos comunes. Parafraseando a William Morris, no podemos delegar la política en manos de unos profesionales y luego sorprendernos de que no ordenen bien las cosas públicas. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: