Ya somos medina, aprendiendo de Jnane Aztout, gana el premio ONU HABITAT a las mejores prácticas

Foto: Stefania Scamardi

El proyecto de cooperación para la transformación del asentamiento chabolista de Jnane Aztout, en Larache, acaba de ser galardonado en el XI ciclo del Premio Internacional de Dubai y las mejores prácticas para mejorar el entorno de la vida , auspiciado por ONU HABITAT. Es una inmensa alegría por el reconocimiento que supone al esfuerzo de sus vecinos y vecinas, organizados en torno a su widadiyat y liderados por Redouan Akjeje y Mohamed Larbi. Para las autoridades marroquíes que desde la Comisión de Seguimiento del Plan Villes Sans Bidonvilles (PVSB) le han dado impulso y dieron respaldo a una metodología de acompañamiento social que puede servir de referencia para otros barrios. Y para todo el gran equipo que a lo largo de ocho años hemos cooperado para hacerlo posible, en torno a la ONG Arquitectura y Compromiso Social (hasta 2008) y en torno al grupo de Cooperación Hábitat y Desarrollo de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla (2008-2013). Quiero empezar reconociendo a los asesores expertos internacionales que nos han asesorado y acompañado. Francisco Torres, arquitecto responsable de la cooperación de la Consejería de Fomento y Vivienda en Larache, que tiene problemas con los asentamientos informales y conocedores de nuestro trabajo, nos propuso involucrarnos en una acción piloto en Larache de mejora de asentamientos informales. A los arquitectos Youssef y Catherine M’rabet que nos situaron en el programa PVSB y nos señalaron el barrio de Jnane Aztout como idóneo para una experiencia piloto participativa. Ellos nos allanaron el camino institucional. A los arquitectos Carlos Gónzalez Lobo y María Eugenia Hurtado, nuestros maestros mexicanos de la UNAM, que nos acompañaron desde el principio y nos ayudaron a enfocar el proyecto.Al equipo del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Vivienda dirigido por Víctor Pelli, en la UNNE, que nos ayudó a diseñar el proceso y desatar los nudos conflictivos del mismo. A todo el equipo de profesores y estudiantes de Sevilla que han participado, en particular, Juan Ojeda y Luis Andrés Zambrana que nos acompañaron en los primeros pasos y nos ayudaron a resolver los momentos más difíciles. A los técnicos que sostuvieron la Oficina Técnica de Barrio día a día, empezando por Alejandro Muchada, Samira Oudihi, Claudia Ugarte y Laura Pérez Prieto y terminando por Elsy Laucho. A quiénes impulsaron el proyecto desde Arquitectura y Compromiso Social, especialmente José María López Medina, Stefania Scamardi y Marina Lagos.Son muchas las imágenes que se pueden abrir en estos momentos y las puertas que abren ahora. Y a Francisco Medina, director de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla que acogió este proyecto en su segunda etapa (2008-2013), cuando «superado lo imposible quedaba por hacer lo realmente díficil», en palabras de Marina Lagos. No sólo nos apoyó incondicionalmente en la búsqueda de financiación para hacer posible la construcción de las viviendas y terminar la urbanización del barrio, con el programa de autoconstrucción asistida, sino que se sumó al equipo en las reuniones de trabajo, actuando como experto en resolución de conflictos.  Leer más de esta entrada

Sobre los retos de la Agenda Urbana Mundial

20160527_212928

Cualquier profesional que se  enfrentado a un proyecto de cooperación al desarrollo en hábitat social sabe que necesita cambiar su mirada y adquirir herramientas no adquiridas durante el grado. Si es arquitecto en seguida comprenderá que va a necesitar algo más que habilidades para diseñar objetos. El diseño de procesos será determinante. Procesos en los que tendrá que colaborar con una gran variedad de agentes, institucionales, populares y profesionales de distintas áreas. También se habrá enfrentado a la necesidad de repensar las técnicas y tecnologías que usa. En el marco del subprograma “Vivienda de Interés Social” del programa de cooperación latinoamericano CYTED hemos escrito y debatido mucho sobre la cuestión de las tecnologías apropiadas y apropiables, duras y blandas (sociales). Y aquellos que hemos trabajado en cooperación internacional al desarrollo hemos tenido la experiencia de aprender conocimientos y metodologías que nos son útiles para intervenir en cooperación al desarrollo local. Hemos aprendido de la práctica propia y de la de otros colegas. Durante las últimas décadas se ha producido un vivo intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales y movimientos sociales “viviendistas” de América Latina y la península ibérica, completado en nuestro caso con Marruecos. Y hemos compartido la convicción de que es preciso crear espacios de formación en grado y en postgrado para transmitir los conocimientos y los métodos que precisan los profesionales que van a intervenir en circunstancias complejas de hábitat, con escasez de recursos, con conflictos de intereses en juego, como ocurre en situaciones de precariedad y pobreza. Pero como ocurre también en  cualquier contexto, de los que consideramos desarrollados, y que precisan afrontar procesos de crisis, de colapso o de prevención de situaciones críticas y de colapso. En realidad toda la civilización se encuentra al borde hoy del colapso y por tanto toda ella está expuesta y necesitada de emprender procesos sociales de cambio o de adaptación a los cambios.

La reciente cumbre mundial Hábitat III de Quito, con la elaboración de la Agenda Urbana, ha sido una buena ocasión para tomar el pulso al consenso internacional logrado sobre cuáles son los retos que han de afrontar las ciudades y el conjunto de los asentamientos humanos en los próximos veinte años. Leer más de esta entrada

Agenda Hábitat Sevilla 2013 (II de II)

 

brt curitiba

Si bien el derecho a la vivienda es permanente objeto de reflexión en el día mundial del hábitat, cada año la ONU propone un tema específico. El tema de este año es la movilidad y la accesibilidad. La movilidad de personas y mercancías está hoy basada fundamentalmente en el consumo de petróleo y es uno de los principales factores causantes tanto del cambio climático como del tamaño de la huella ecológica de nuestras ciudades y territorios. Las ciudades son responsables del 70% del consumo de energía. La huella ecológica de Andalucía es de un tamaño tres veces superior a la capacidad que tiene nuestro territorio de suministrar lo que necesitamos y absorber los residuos que producimos. Pero además, el petróleo que consumimos lo importamos, siendo uno de los principales factores de desequilibrio en nuestra balanza exterior de pagos. Por otra parte es escaso. Ya hemos superado el llamado Pico del Petróleo, es decir, estamos en un punto en el que la capacidad de extraer petróleo es inferior a la demanda y por tanto, tal y como nos advierte la Agencia Internacional de la Energía, nos vemos abocados a una imparable subida de los precios del combustible. Por tanto, nos enfrentamos a una crisis económica y socioambiental derivada de una crisis de nuestro modelo energético, económico y territorial. Si no lo cambiamos urgentemente nos vemos abocados a profundizar en la crisis. Para reducir el consumo de energía fósil y garantizar la movilidad sostenible, socioambientalmente hablando, tenemos varias vías de acción que se tienen que complementar. La primera pasa por relocalizar la economía, volver a producir lo que consumimos cerca de dónde lo consumimos. La segunda por un cambio del modelo territorial y de movilidad para reducir al mínimo el número de desplazamientos motorizados y que los que se produzcan sean fundamentalmente en tranporte público eficiente. (leer más)

Agenda Hábitat Sevilla 2013

DSC00544

El primer lunes de octubre se celebra cada año el día Mundial del Hábitat. La ONU instituyó este día en 1986 para llamar la atención de la opinión pública y de los responsables políticos sobre el hecho de que el derecho a vivir en un hábitat adecuado está lejos de ser alcanzado por una gran parte de la población mundial. Un hábitat adecuado comienza por el derecho a una vivienda apropiada integrada en un contexto en el que sean accesibles los medios para sustentar el buen vivir al que aspira todo ser humano. Es una celebración con un marcado sentido político: es una llamada a la atención sobre lo que nos falta para hacer efectivo el derecho a la vivienda, y para lograr ciudades y pueblos más habitables. Este concepto tiene connotaciones físicas o materiales, que se concretan en la disponibilidad suficiente de viviendas adecuadas y accesibles, pero tiene también otras vinculadas a las oportunidades para vivir que tiene ese entorno, empezando por medios y recursos para sustentar la vida. Y tiene que ver también con las redes sociales e institucionales que permiten proteger a las personas en situación de vulnerabilidad. A nivel global, el mayor síntoma de lo lejos que estamos de cumplir este objetivo lo constituyen los mil millones de personas que viven en asentamientos precarios, barrios de chabolas, en la periferia de las ciudades. Pero ¿cuáles son los principales retos de hábitat que nos encontramos en Sevilla y nuestro contexto más inmediato, Andalucía y España?. ¿Cuál sería la agenda Hábitat de Sevilla en 2013? Voy a abordar la cuestión en dos artículos centrándome en lo que considero aspectos más relevantes. Leer más de esta entrada

¿Qué clase de sociedad tenemos que ha dejado morir a Piotr en la calle?

Foto del perfil inactivo de Piotr Piskozub

Hace un rato he picado en la agenda de Arquitectura y Compromiso Social. Hay convocado un acto de homenaje a Piotr Piskozub, en la puerta del Albergue Municipal de la Calle Perafán de Ribera. No tenía ni idea de quién era, sólo que era un hombre de la calle. Me vinieron varias imágenes de hombres de la calle extranjeros a los que conozco. Temía encontrar la foto de cualquiera de ellos. No me esperaba ver a un sonriente joven de 20 años junto a su novia. Imagen extraída por el periodista del perfil de facebook de Piotr. Hace dos años que ese perfil está inactivo. Alguna crisis personal lo sacó de su Polonia natal y lo trajo a dejarse morir día a día en la calle, en los bajos de República Argentina. Ahogó su vida en vino de tetra break  que lo fue matando día a día. Dice el periodista que pesaba 30 Kg al morir. Ese joven sonriente, feliz junto a su novia, murió transformado en un cadáver andante propio de un campo de concentración. La noche antes de morir alguien que se apiadó de él llamó a al 061 para que lo recogieran del suelo. En el hospital no se quisieron hacer cargo y lo devolvieron al Albergue dónde murió un día después. Me ha estremecido esta historia. Hemos dejado morir a un joven por las grietas de un sistema, de una civilización que da muestras de agonía. Han fallado las instituciones y ha fallado la sociedad anónima en que nos hemos convertido. Para que esto sea impensable que ocurra tenemos que levantarnos cada día dispuestos a trabajar para cambiar el mundo, cada cual desde su lugar.